Agustín Squella describe al inglés Roger Scruton como un 'neoliberal', reflejando bien el problema al que me refiero cuando critico a Daniel Mansuy por utilizar esa palabra.
El principio de abstenerse ante la duda se aplica cuando se busca proteger a un humano sujeto de derecho, incluso cuando existe una probabilidad de que esté ahí o allá.
Estuve seis años estudiando Economía en la Pontificia Universidad Católica, una escuela lamentablemente más 'Chicago' que la misma Chicago y nunca, pero nunca, se nos enseñó la palabra 'neoliberalismo'.
He estado en contra de los tres retiros y por supuesto retiré el primero. Evité que me lo robe la política, lo ahorré (pero si se vienen los impuestos al patrimonio lo gastaré)
En épocas de crisis como la que hoy vivimos es cuando se ponen a prueba los liderazgos, por más animadversión que se tenga con uno u otro personaje o gobernante.
Es cierto, como dice José De Gregorio, que algunos economistas —los menos— se equivocaron sobre la hecatombe, pero no fue por asustar, sino porque la liquidación de los ahorros para nuestras pensiones de verdad era algo complicado que se logró manejar, especialmente gracias a la acción del Banco Central.
Hace tiempo se viene atacando al Banco Central por parte de sectores de izquierda.
Votar por Boric inspirado en esta premisa democrática es un error porque no es la ocasión de enfrentar directamente a Daniel Jadue, para esto estarán las elecciones presidenciales de noviembre de este año.
Lamentablemente, de repetirse 'el show' visto ayer en el trabajo real, además de perpetuarse bloques sin capacidad alguna de negociar, parece imposible esperar un documento concreto que sirva como constitución en el plazo establecido.
Seguiremos esperando que Walker conteste la pregunta que se ha negado a responder hasta ahora: por qué la DC chilena ha abierto sistemáticamente las puertas a un partido totalitario y antidemocrático como el PC en Chile.
¿Por qué si, como él mismo reconoce, el comunismo y el nazismo son doctrinas totalitarias de igual naturaleza, la DC chilena ha pactado sistemáticamente con el Partido Comunista abriéndole las puertas?
Si es falso que la cosmovisión socioeconómica anticapitalista y antiindividualista de la DC la acerca más al marxismo que al capitalismo liberal, entonces que explique Walker por qué durante años han promovido y pactado con un partido totalitario como el PC en Chile.
El histórico delantero chileno Carlos Caszely se despachó una jugada memorable fuera de la cancha cuando afirmó: 'No tengo por qué estar de acuerdo con lo que pienso', una frase que a menudo parece cobrar renovado vigor.
A pesar de reconocer que las cuarentenas no sirven y generan enormes costos, sin embargo, el mismo editorial sostiene que el Gobierno actuó bien al implementarlas en la Región Metropolitana 'para dar una señal de la gravedad del momento'.
Hasta el día de hoy no he visto un solo estudio que afirme que los beneficios de las cuarentenas son superiores a sus costos para la población.
El martes, 34 convencionales firmaron una declaración exigiendo el cumplimiento de un listado de “garantías democráticas”.
Dicen que el Estado es el único que puede crear 'nuevas estructuras productivas' de manera 'eficiente', pero eso no es así. Y en promedio -lo que en realidad importa-, las estructuras productivas evolucionan y varían eficientemente a una velocidad y en direcciones que el Estado es incapaz de percibir, prever y menos dirigir.
Los tratados internacionales limitan nuestra soberanía nacional a cambio de ampliar nuestros derechos internacionales. Violarlos impunemente debe ser perseguido pecuniariamente por el CDE, cuya misión primordial es proteger el patrimonio fiscal.
La derrota catastrófica de la derecha no solo da la razón a quienes advertimos que sacrificar la Constitución terminaría en un desastre para Chile, sino que es el resultado de décadas sin hacer un trabajo ideológico sustancial para construir hegemonía a partir de lo que debieran ser sus ideas.
Aunque comparto el diagnóstico de la falta de comprensión lectora de nosotros, los economistas, a la que alude Andrea Butelmann en su discusión con Juan-Pablo Montero y Jorge Quiroz, tiendo a coincidir con Butelmann en la primera y con Quiroz en la segunda.
«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas»