Las severas derrotas de la derecha chilena en las elecciones recientes han calentado los ánimos y el debate ideológico dentro del sector.
Sin duda, el régimen y situación de las aguas serán uno de los temas que más importancia adquirirán durante este debate constitucional.
El hecho de que estemos ya a julio del 2021, sin reabrir los colegios de forma amplia, inteligente y estratégica –sumándole a esto el poco interés de los políticos y del Colegio de Profesores de colaborar para volver a clases presenciales–, sugiere que la situación será igual o aún peor que el 2020.
Elisa Loncon es de Traiguén, ciudad frontera donde confluyeron mapuches, chilenos, colonos, los fierros de la industria del tren y el trigo, y la primera Alianza Francesa de Chile. Una ciudad simbólica que habrá que superar, rescatando lo bueno y eliminando lo malo de su historia. Un simple pugilato con el pasado no nos permitirá digerirlo, decía un sabio.
Es importante que frente a cada regla los convencionales se pregunten: ¿Esto me favorece a mí o favorece el poder de la política? Si favorece el poder de la política sobre sus vidas, propiedad y libertad, pregúntense si es eso lo que quieren.
Muchos políticos y chinos que sólo ven la televisión estatal creen que esta situación viene a acomodar las cosas después de casi dos siglos de supuesta subyugación a las potencias extranjeras, y que China estaría destinada a dominar el siglo XXI a medida que Estados Unidos retroceda en medio de su caos democrático y declive cultural.
El hecho de que Gran Bretaña haya seguido su propio camino con las vacunas Covid, libre de las disputas internas y las ineficiencias de la UE, ha demostrado que los votantes tomaron la decisión correcta hace cinco años.
En exactamente tres domingos más, el 18 de julio, serán las elecciones primarias. Ya en plena campaña, seis candidatos, cuatro de centroderecha y dos de izquierda, expusieron en los últimos días sus puntos de vista en debates presidenciales y presentaron sus principales ideas programáticas.
Es necesario promover la descentralización porque sólo así podemos asegurar que el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar será bien utilizado. Sobre todo, en tiempos de crisis.
"Esta izquierda tan arrogante como ignorante proviene de la elite académica, política y de ONG's"
"Al menos en lo esencial, el nazismo y el comunismo son doctrinas idénticas, formas de colectivismo anticapitalista y antiindividualista que endiosan al Estado y al partido que lo controla"
Tiene mucho sentido, en materia de gestión de riesgo político, que los cotizantes puedan tener la libre opción de retirar sus fondos, para poder rescatarlos de una posible usurpación ilegítima por parte del Estado.
Boric apoyó las tomas no-desalojables de Jadue, incentivo irremediable para el caos civil y barbarie total. Propuso unas especies de “desalojos consensuados”. Interesante, alguien podría aprovechar de partir altiro probando esas tomas allá en Magallanes.
El argumento clave para preferir más días de vacaciones que días feriados es el de evitar dañar la productividad y la capacidad de generar valor agregado del país debido al aumento de los feriados irrenunciables.
Considerar al voto como un derecho no quiere decir que este no pueda ser también un deber. Sin embargo, es importante aclarar que se trata de un deber moral, cuyo incumplimiento pesa únicamente en la conciencia del ciudadano.
Cuando en algunos años se revise con calma este período de la historia de Chile, probablemente se concluirá que ha sido el más abusivo que nos ha tocado vivir.
La promesa de descentralizar nuestro país ha venido existiendo desde hace más de tres décadas. Ha sido propuesta desde distintos conglomerados políticos, y aún no hemos visto una descentralización en serio.
Quienes validan la violencia como modo de acción política, de forma táctica o explicita, inevitablemente están enviando la democracia al matadero. Porque la violencia como medio de acción, no es una extensión de la política, sino que es su supresión brutal.
En Chile cada vez se debilita más el derecho de propiedad. Lo anterior es signo y consecuencia directa del resquebrajo institucional, del deterioro del Estado de Derecho y del auge de las consignas y políticas populistas.
Resulta esencial comprender que el confinamiento indiscriminado ha sido una decisión producto de la ignorancia del momento y del pánico político.
«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas»