Inicio » Opinión » Un crecimiento que no logra despegar
Un crecimiento que no logra despegar El Líbero, 28.05.2016

Un crecimiento que no logra despegar

Una caída en las importaciones impactará negativamente en las exportaciones. De esta manera, una desaceleración en las exportaciones limitará el crecimiento de la economía.

Luego del discurso del 21 de mayo por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, se hace difícil compartir su optimismo respecto al crecimiento económico. En el primer trimestre del año, la economía avanzó sólo un 2%. Lo bueno es que superó las expectativas del mercado de 1,8%. Lo malo, que difícilmente pueda incrementar su crecimiento en el 2016. Los principales motores de la economía en el primer trimestre fueron las exportaciones netas (2,4%) y el consumo interno (0,5%). La razón por la cual no es de esperarse un repunte de la economía en el presente año es que estos motores, perderán fuerza en el futuro inmediato.

El dinamismo de las importaciones es cada vez menor y esto impactará en las exportaciones generando una caída. Muchos de los productos que se importan son necesarios para producir bienes que luego se exportan. Por eso, una caída en las importaciones impactará negativamente en las exportaciones. De esta manera, una desaceleración en las exportaciones limitará el crecimiento de la economía.

Por otro lado, el consumo interno también tenderá a desacelerarse en el corto plazo producto del incremento en el desempleo. Según la Universidad de Chile, para el Gran Santiago el desempleo alcanzó el 9,4%. Mientras que a nivel nacional, acorde al INE, la cifra ronda en el 6,3% para el trimestre móvil finalizado en marzo. Más personas sin trabajo equivalen a menos personas con recursos para consumir. Por si esto fuera poco, se estima que las remuneraciones anotarán su crecimiento más bajo desde el 2011, agravando el impacto que podría tener en el consumo.

Ante este escenario adverso y a sabidas cuentas de que el contexto internacional no colaborará este año, el gran héroe aquí son las inversiones, que en el primer trimestre del año cayeron un 0,5% anual. Bachelet centró parte de su discurso en congeniar con el sector privado, pero, ¿alcanza con hacer menciones a la confianza?

En este sentido, es positiva la reunión que tuvo Hacienda con representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) para priorizar medidas del empresariado. El mismo ejercicio le espera con el sector privado en los próximo días. Ojalá sirva para disminuir la niebla de la incertidumbre y comenzar a reactivar la economía mediante la inversión. Pero para que eso ocurra se necesitará más realismo por parte del gobierno, pero que sí implica una mayor renuncia de sus proyectos.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Objeción de conciencia

SEÑOR DIRECTOR:El periodista Daniel Matamala, en su columna del domingo citando a Gloria Hutt, declara que sólo las personas tienen […]

El Líbero, 28.05.2016
Objeción de conciencia

Guerra a las pymes

Los vendedores ambulantes ganan entre ochocientos mil y un millón de pesos mensuales según un estudio del Centro de Políticas […]

El Líbero, 28.05.2016
Guerra a las pymes

Una revolución con más vino tinto que empanadas

La salmonicultura enfrentando problemas medioambientales y de seguridad. La minería, un royalty que la deja fuera de competencia. La salud, […]

El Líbero, 28.05.2016
Una revolución con más vino tinto que empanadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !