Inicio » Noticias » Analista guatemalteca llega a Chile para exponer sobre los riesgos y la estrategia del populismo en América Latina
Analista guatemalteca llega a Chile para exponer sobre los riesgos y la estrategia del populismo en América Latina

Analista guatemalteca llega a Chile para exponer sobre los riesgos y la estrategia del populismo en América Latina

Gloria Álvarez dictará conferencia junto a Axel Kaiser y Roberto Ampuero:

Gloria Álvarez es guatemalteca, tiene 30 años, y a fines del año pasado se hizo ampliamente conocida a nivel iberoamericano tras su discurso en el Parlamento Juvenil de Zaragoza sobre el uso de la tecnología para desmantelar el populismo. Su intervención ya tiene más de un millón y medio de reproducciones en internet y motivó una gira por la región que el próximo martes la traerá a Chile, invitada por la Fundación para el Progreso.

"Esta es una gran oportunidad para demostrar que existen jóvenes talentos en Hispanoamérica que están pensando en la sociedad de hoy", comenta el director ejecutivo de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, quien acompañará en su visita a Álvarez, junto al escritor Roberto Ampuero.

Con ambos, la directora del Movimiento Cívico Nacional de Guatemala dictará su cátedra sobre populismo.

"Las alarmas están ahí, que los chilenos contrasten lo que ocurre en su país respecto de otros países donde el populismo está más avanzado".

GLORIA ÁLVAREZ DIRECTORA DEL MOVIMIENTO CÍVICO NACIONAL DE GUATEMALA

"La conferencia se llama República vs. populismo. Primero es un viaje por la historia de América Latina, analizando los principios de opresión política y económica de los cuales hemos sido testigos y víctimas a lo largo de la historia, y luego hablar en base a ese análisis de república versus populismo, más allá de una ideología u otra. Finalmente, la conferencia se enfoca en las consecuencias psicológicas de una generación que está creciendo, testigo de los estragos que el populismo está causando en la región", adelanta Álvarez, desde Buenos Aires, de donde volará a Chile.

Según la tesis que expone la analista, el populismo se ha incrementado en América Latina, principalmente desde la caída del Muro de Berlín, en que, según su diagnóstico, "la izquierda latinoamericana tiene que reingeniárselas para poder llegar al poder, pues empezamos a ver ciertos partidos o grupos que empiezan a utilizar el mecanismo populista para manipular. Ahora vemos una derecha latinoamericana que está haciendo uso de esos mismos mecanismos".

El caso chileno

La politóloga centroamericana afirma que ha leído bastante sobre la historia de Chile desde el gobierno de Salvador Allende hasta el último de Michelle Bachelet. Al respecto, afirma que le llama la atención que este país constituye un caso particular y excepcional dentro de Latinoamérica.

"Desde Guatemala lo que se ve es que Chile es admirado dentro de la región como un país que ha logrado el primermundismo, una región bastante homogénea donde no hay racismo o elitismos como en otros países como el mío, Ecuador o Bolivia, que por tener mayoría indígena sufren de cierta discriminación. Se reconoce que, desde el gobierno de Pinochet, Chile ha mantenido una estabilidad económica y que ahora con Michelle Bachelet en el poder han surgido algunos casos de corrupción que involucran a varios partidos y que hay investigaciones", afirma Álvarez.

"Pueblo y antipueblo"

El discurso de esta cientista política pone énfasis en que el populismo utiliza como principal estrategia el desmantelamiento de las instituciones, la lucha de clases y el discurso de que algunas personas están mal porque hay otras que están bien.

Al respecto, advierte que situaciones como la chilena, en que comienzan a cuestionarse las instituciones y las autoridades, son escenarios más favorables para que se desarrolle el populismo.

"Creo que realmente las alarmas están ahí, que los chilenos contrasten lo que ocurre en su país respecto de otros países donde el populismo está más avanzado. Dividir a la sociedad y polarizarla en un discurso de pueblo y antipueblo. Hay países donde pueblo se vuelve una palabra copada por el Gobierno y todo lo que está contra el Gobierno es antipueblo. Y eso, en una sociedad apática, que no coopera tanto, es más fácil de hacer y desmantelar instituciones sin que nadie les ponga alto", afirma.

Fuente: El Mercurio

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

El golpe de Estado a Piñera

Señor Director: La ministra Tohá criticó en Tele 13 al expresidente Piñera por decir que él, como Presidente, había sufrido […]

El golpe de Estado a Piñera

Objeción de conciencia

SEÑOR DIRECTOR:El periodista Daniel Matamala, en su columna del domingo citando a Gloria Hutt, declara que sólo las personas tienen […]

Objeción de conciencia

VIDEO DESTACADO

«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !