Señor Director: Chile tiene la inflación más alta en décadas, el dólar prácticamente a mil pesos, fuga masiva de capitales, […]
En la película Poderosa Afrodita, de Woody Allen, hay una escena tragicómica en que la actriz Myra Sorvino, que actúa […]
El lunes terminó parte de un proceso extraño para quienes nacimos después de los ochenta. El gris de la dictadura, […]
Señor Director: La mejor política social es un trabajo formal y remunerado, y la peor es la inflación. Chile está […]
Que la izquierda ha sido siempre estatólatra no es una novedad y que busque incrementar todo lo posible el tamaño […]
Señor Director: Vamos camino a cumplir tres años desde el estallido social, y las huellas de la violencia, el saqueo y […]
Uno de los mitos de la propaganda del “Apruebo” es que, por primera, vez se consagraría en Chile un Estado […]
No sé de dónde viene el chilenismo «mula» pero lo usábamos harto como adolescentes. Con unos amigos, influenciados quizás por […]
Los chilenos siempre hemos tenido una fascinación por saber qué piensan afuera de nosotros, de nuestros deportistas, de nuestros líderes […]
El otro día asistí a una charla de varias personas sobre un mismo tema. Cuando le tocó al último tras […]
«Balconazos» es un peruanismo que nació de las exaltadas elocuciones que hacía Alan García desde su balcón presidencial. En México, […]
“Nosotros, le manifestó escuetamente, vamos seguramente a morir” dijo Abraham Quiroz, soldado de la Guerra del Pacífico, a su padre. […]
A fines del siglo XIX y principios del XX, Argentina se encontraba entre las economías más desarrolladas del mundo, con […]
Como aficionado a los discursos, debo reconocer que si algo sabe hacer la izquierda son discursos. Lindas referencias literarias, invocaciones […]
El sueldo mínimo es uno de los conceptos más estudiados en economía, pero también es uno de los que tiene menos consenso, ya que los economistas no pueden ponerse de acuerdo en si la existencia de un sueldo mínimo –o incrementos en este– tiene efectos positivos o negativos.
El trabajo de la Convención, empeora los problemas que teníamos y crea nuevos problemas.
Chile fue considerado durante mucho tiempo como un país capitalista modelo en América del Sur.
Hace poco ví uno que tenía colgada una National Geographic que titulaba: «¿Por qué mentimos?». Su clásico amarillo desentonaba entremedio de otras revistas que respondían: eran puras ediciones distintas de Vanidades.
La costumbre de Daniel Matamala de distorsionar hechos y engañar en sus columnas dominicales lo ha llevado a atribuir idénticos hábitos en quienes son objeto de sus ataques.
Axel Kaiser BarentsVon Hohenhagen (Santiago de Chile, 1981) es, además de abogado, politólogo, profesor universitario y presidente del think tank Fundación para el Progreso, uno de los mayores activistas latinoamericanos del liberalismo clásico.
«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada»