Inicio » Columnas » Reconstruir con responsabilidad
Reconstruir con responsabilidad Publicada en El Dínamo, 24.02.2024

Reconstruir con responsabilidad

Espacios para ganar eficiencia hay de sobra. Solo basta con mirar a los acontecimientos recientes en nuestro país para darse cuenta de cómo los recursos a menudo se prestan para el malgasto: pensiones de gracia a delincuentes, traspasos truchos a fundaciones, el intento fallido de compra de autos de lujo para los ministros de la Corte Suprema, etc. Incluso en lo que respecta a los incendios, la CONAF —agencia encargada de prevenir y combatir incendios forestales como los de la quinta región— había aumentado su presupuesto 47% esta temporada (2023-2024) después de haberlo aumentado 97% la temporada pasada (2022-2023). Es decir, la estrategia antiincendios tiene más recursos que nunca y aun así sufrimos el segundo incendio forestal más letal del mundo en el siglo XXI. Claramente, algo no está funcionando como debería.

Con la nueva propuesta de reforma, el gobierno buscaría recaudar alrededor de 2,7 puntos del PIB mediante una mejor fiscalización de la evasión y elusión de pagos tributarios. Esperemos que lo logre. Sin embargo, además, buscaría recaudar otros 0,6 puntos del PIB mediante modificaciones al impuesto a la renta. Es decir, alzas en los impuestos de los chilenos que ya tienen una carga tributaria alta. Marcel ha dicho en varias ocasiones que, contrario a las múltiples recomendaciones de exministros de Hacienda como Ignacio Briones y Andrés Velasco, no ampliará la base tributaria (ampliar el número de personas que pagan impuestos por sus ingresos).

«La estrategia antiincendios tiene más recursos que nunca y aun así sufrimos el segundo incendio forestal más letal del mundo en el siglo XXI. Claramente, algo no está funcionando como debería».

Según la OECD —que también recomienda ampliar la base— si la masa proporcional de contribuyentes en Chile tuviera el mismo nivel que el promedio de países OECD, el Estado podría recaudar 0,8 puntos del PIB adicionales. O sea, 0,2 puntos más de lo que busca recaudar la modificación al impuesto a la renta que propondría gobierno. Sin embargo, ya que nuestros políticos no tienen la valentía para optar por ese camino (porque es impopular y les costaría votos), podrían aumentar los esfuerzos por mejorar la eficiencia del gasto público. Otro exministro de Hacienda, Felipe Larraín, estimó que, con mejoras en el gasto de programas sociales y compras públicas, el Estado ahorraría 0,7 puntos del PIB. Las alternativas de recaudación existen y las cifras dan con cierta holgura.

Hace unos días, quienes nos gobiernan celebraban que no se sobrepasaron de lo que dijeron que gastarían en 2023. Pero, convenientemente, omitían que gastaron más de lo originalmente planeado en pagos a personal, y que lo hicieron a costa de un menor gasto en educación e inversión pública en general: dos aspectos que mejorarían nuestra productividad y crecimiento económico en el corto y largo plazo. Aquello me hace dudar de que el gobierno realmente haya dado un giro en la negativa visión que tenían respecto al crecimiento económico al comienzo de su administración.

No hay recaudación sustentable sin crecimiento económico. El Comité de Expertos Sobre Espacio Fiscal y Crecimiento Tendencial de 2023 (compuesto por economistas de distintos colores políticos) concluyó que 1 punto de crecimiento anual adicional crearía holguras fiscales crecientes, llegando al 1,76% del PIB en 2034.

En definitiva, gastar eficientemente y a favor del crecimiento económico es la mejor estrategia para conseguir los recursos requeridos para reconstruir la quinta región y financiar el resto de las políticas públicas que los chilenos necesitan.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicada en El Dínamo, 24.02.2024
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicada en El Dínamo, 24.02.2024
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicada en El Dínamo, 24.02.2024
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !