Inicio » Columnas » ¿Por qué fracasó el «Compromiso de Santiago»?
¿Por qué fracasó el «Compromiso de Santiago»? Publicado en Radio Agricultura, 08.09.2023

¿Por qué fracasó el «Compromiso de Santiago»?

imagen autor Autor: Juan Lagos

A mediados de julio de este año, en su entrevista en la Cadena SER de España, el presidente Boric señaló su idea de invitar a todas las fuerzas políticas a firmar una declaración conjunta en el contexto del cincuentenario del golpe de Estado. Pasadas semanas de esta idea y a solo días del 11 de septiembre, vemos que este plan apenas se materializó por medio del «Compromiso de Santiago» que solo firmaron los expresidentes de la República en compañía del actual mandatario. Si comparamos la expectativa con la realidad, sin duda estamos en presencia de otro fracaso de Gabriel Boric.

Buena parte del fracaso se debe a la naturaleza misma del documento. Al solicitar un compromiso explícito sobre algo que ya está, en teoría, implícito en la función y deber de una autoridad democrática, se sugiere que hay un grado de desconfianza o preocupación respecto a que no todos estarían cumpliendo con esos principios fundamentales. Por lo tanto, ofrecer este tipo de compromisos a la oposición supone una acusación velada: una sospecha de que la derecha no actuaría en consonancia con los valores democráticos y que haría falta una declaración expresa para salir de toda duda. Por otra parte, quien ofrece ese compromiso está estableciendo una posición moral superior, dando a entender que él está más comprometido con esos valores que otros.

«Más allá de las maniobras y los gestos políticos, la defensa robusta de nuestra democracia y los derechos humanos se ancla en la integridad y el funcionamiento efectivo de nuestras instituciones. La retórica política, aunque poderosa, es efímera si no está respaldada por acciones concretas».

Esto pudo ser una herramienta para generar capital político a costa de los demás. Por ejemplo, si otros políticos se niegan a firmar, el político que hizo la propuesta puede señalar esa negativa como una evidencia de falta de compromiso con la democracia o los derechos humanos. En otras palabras, se convierte en una trampa: si firmas, estás admitiendo que se necesita un compromiso adicional; si no lo haces, pareces estar en contra de esos valores. Por esta razón, Chile Vamos acertó en no corresponder al llamado de La Moneda al firmar una declaración propia. Al tomar un camino propio, la coalición de centroderecha demostró que no necesita de un nihil obstat del Partido Comunista o del pase regio del presidente Boric para reafirmar su innegable compromiso con la democracia. En tiempos donde el complejo de inferioridad de la derecha ante la izquierda es tan manifiesto como inentendible, vale la pena destacar este gesto de las directivas de la UDI, RN y Evópoli. Esta decisión adquiere todavía más relevancia si tenemos presente las fallidas gestiones del expresidente Piñera para que Chile Vamos firme el «Compromiso de Santiago», lo que demuestra una autonomía de la coalición opositora de su figura más relevante, cosa que con anterioridad no estaba del todo clara.

Más allá de las maniobras y los gestos políticos, la defensa robusta de nuestra democracia y los derechos humanos se ancla en la integridad y el funcionamiento efectivo de nuestras instituciones. La retórica política, aunque poderosa, es efímera si no está respaldada por acciones concretas y una adhesión inquebrantable a la ley. En lugar de depender de promesas políticas o de acuerdos simbólicos, nuestra confianza debe estar fundamentada en la observancia rigurosa del orden jurídico y la transparencia institucional.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en Radio Agricultura, 08.09.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en Radio Agricultura, 08.09.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en Radio Agricultura, 08.09.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !