Inicio » Columnas » La clase media en jaque
La clase media en jaque Publicado en Sabes.cl, 19.02.2020

La clase media en jaque

– Desde un tiempo a esta parte, precisamente de octubre a la fecha, el país se ha sumido en una espiral de problemas, incertidumbre e incógnitas.Particularmente, el grupo del país que más ha sido afectado es la clase media y que, prácticamente, hace suponer la magnitud de la afección.

Chile los últimos años ha cambiado drásticamente. Pasamos de ser un país con alta pobreza, a uno con una mayoritaria clase media. En 1990, cuatro de cada diez chilenos eran pobres. En cambio, hoy solo lo es un 8.7% según la última encuesta Casen de 2017.

De allí, entonces, que como sostiene el Banco Mundial, junto a Libertad y Desarrollo, la clase media en Chile es un 65.4%, volviéndose un fenómeno masivo y amplio. Por ello, los más de 300.000 despidos, a causa de las olas de violencia que han asolado el país, son un mazazo para este segmento de la población. El temor a volver del lugar del que se salió y las frustraciones de las expectativas de continuo crecimiento, tienen en jaque a la clase media. Es que la pelota del crecimiento en Chile, al igual que en el barrio latinoamericano, se trancó. El costo de la vida muchas veces aumenta por factores cotizados en divisas internacionales, el dólar por excelencia. Así las cosas, se produce un punto de inflexión entre el ascenso de lo que cuesta vivir y el estancamiento del crecimiento de salarios y del país.

Esto último lo retrata bastante bien el sociólogo Manuel Castells en su libro “La nueva América Latina”. Afirma el hispano “con la baja de la demanda y de los precios de los productos primarios y los efectos de la crisis global, se experimentó no solo una contracción económica, sino una reducción de los ingresos… Una suerte de frustración de expectativas se posicionó en el centro político de los diferentes países latinoamericanos. Si a esto se agregan los escándalos por corrupción y la crisis de legitimidad del Estado y del sistema político, son comprensibles las movilizaciones y protestas de estos sectores medios y su variado impacto sobre los procesos electorales”.

Los grupos de este sector hoy demandan soluciones a sus frustraciones y es lo que se ha expresado por medio de la “agenda social”.La clave, está entonces, en que el liderazgo político se ejerza interpretando, descifrando y dilucidando los elementos que el grupo mayoritario del país requiere.

Recordemos que durante el gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, el crecimiento se redujo al 1.5% promedio y la crisis de financiamiento de la política y el tráfico de influencias del caso Caval, terminaron por representar su verdadero “legado”. Por ello, es que los grupos de este sector hoy demandan soluciones a sus frustraciones y es lo que se ha expresado por medio de la “agenda social”.La clave, está entonces, en que el liderazgo político se ejerza interpretando, descifrando y dilucidando los elementos que el grupo mayoritario del país requiere. Entre ellos, volver a crecer con urgencia, poner fin a la violencia para otorgar seguridad y certeza, pulir los deficitarios servicios públicos en aras de la eficiencia y calidad en el gasto público.

Solo mediante señales en ese sentido, es que se apaciguarán las tensiones que experimenta gran parte del país y habrá humo blanco por medio del progreso y la democracia.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en Sabes.cl, 19.02.2020
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en Sabes.cl, 19.02.2020
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en Sabes.cl, 19.02.2020
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !