Allende: «Justicia divina»
Esta semana Isabel Allende ha cesado en su cargo de parlamentaria por vender (junto a otros herederos) la casa de su […]
La Fundación para el Progreso, Libertad y Desarrollo, El Mercurio de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso invitan a la presentación del libro “La igualdad liberal” de Lucía Santa Cruz, historiadora y académica.
El lanzamiento contará con un diálogo sobre la libertad entre la autora y el académico Agustín Squella, abogado, columnista y Premio Nacional de Humanidades 2009.
Fecha y hora: miércoles 28 de marzo a las a las 18:00 hrs
Lugar: Salón de Honor, tercer piso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Dirección: Avenida Brasil N° 2950, Valparaíso, Chile.
Estacionamientos: disponibles en supermercado Jumbo, Avenida Argentina 51, Valparaíso.
Inscríbete ahora. Cupos limitados.
¿De qué desigualdad hablamos cuando hablamos de desigualdad? ¿Es suficiente el coeficiente Gini para entender la evolución de la desigualdad en Chile en los últimos 40 años? ¿Cómo se mide mejor el grado de bienestar de un país, por los ingresos o por el consumo? ¿Cuáles son las causas de la desigualdad? Estas interrogantes y otras se intentan responder en este ensayo, cuyo objetivo fundamental es tratar de comprender mejor cómo se relaciona la economía de mercado con la desigualdad, analizar los cambios que se han producido en el país e intentar una reflexión más profunda sobre el tema, más allá de las simplificaciones con que se suele argumentar en las disputas coyunturales. En definitiva, se trata de dilucidar cuál ha sido el efecto que han traído consigo la economía de mercado, la modernización capitalista y el crecimiento económico sobre los criterios de jerarquización social y las formas de organización social.
La hipótesis que se presenta es que, en el caso chileno, la modernización ha puesto fin a las formas de estratificación propias de la sociedad tradicional que acompañó la historia de Chile al menos desde la Independencia hasta la Reforma Agraria y con ello ha disminuido la desigualdad y ha cambiado su naturaleza. Ello ha permitido un tránsito acelerado hacia la modernidad y un cambio en la estructura social chilena desde una basada en criterios de pertenencia u origen, a otra donde el mérito pasa a ser un factor más decisivo en las formas de jerarquización social y económica.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.
Esta semana Isabel Allende ha cesado en su cargo de parlamentaria por vender (junto a otros herederos) la casa de su […]
Pocas ideologías han hecho más daño en el mundo que la del proteccionismo comercial.Para entender bien en qué consiste aplicar […]
Los dichos de Lautaro Carmona sobre la necesidad de escribir una nueva Constitución son de suma relevancia. Si bien, ante los […]
«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada»