Inicio » Cartas al director » Liberalismo y deberes II
Liberalismo y deberes II Publicado en El Mercurio, 12.05.2020

Liberalismo y deberes II

Daniel Mansuy afirma que para mí el liberalismo no tendría 'defectos' y tendría una 'adhesión incondicional' a él. Bueno, yo no creo eso y jamás lo he dicho acá, ni allá, ni entre mis amigos de la Red de Observadores de Pájaros de Chile. Eso demuestra una deslealtad total de Mansuy con los lectores del diario, sumando otro mono de paja más a la discusión. El liberalismo sí tiene problemas, eso es una obviedad, y de hecho lo he dicho en otros lados.

Ahora, si Mansuy cree en algunos dogmas, eso no tiene por qué hacerlo proyectar su dogmatismo en mí y tratarme como tal, y menos inventar cosas que no he dicho. Eso es argumentativamente deficiente y una deslealtad total. Sigue con evasivas y no aclara el punto: qué corriente del liberalismo olvidaría en grado alguno la importancia de los deberes y de promover 'ideas atomistas'. Sin embargo, argumenta que hubo liberales que se opusieron al voto obligatorio en pos de defender su libertad negativa.

Las personas siguen sus intereses propios (individualismo hobbesiano), pero también se preocupan del resto de los humanos.

Eso es lo mismo que argumentar que oponerse al servicio militar o apoyar al divorcio invocando la libertad negativa implicaría olvidar los deberes. Un error. Luego hace preguntas retóricas que él debe responder, no yo, ya que de eso se trata esta discusión. Y después cita estratégicamente al 'individualismo hobbesiano' y me desea 'el mayor de los éxitos' en negarlo. Le estoy agradecido, pero no lo voy a negar, aunque sí recordaré a los lectores que Hobbes no es un liberal, ya que promueve el absolutismo.

Y bueno, sí, las personas siguen sus intereses propios (individualismo hobbesiano), pero también se preocupan del resto de los humanos. Esa es la simple realidad. Sin embargo —y aquí vuelvo—, es justamente por esta realidad que el liberalismo estima como absolutamente necesario el respeto de los deberes de unos con otros. Y eso nos permite cooperar en paz y en comunidad, y la existencia de diferentes comunidades con diferentes objetivos. Insisto que seguir fabricando majaderamente monos de paja no nos llevará a solucionar nuestros reales problemas como sociedad.

.

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Mercurio, 12.05.2020
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Mercurio, 12.05.2020
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Mercurio, 12.05.2020
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !