Inicio » Columnas » El odio es incompatible con la República
El odio es incompatible con la República Publicado en El Líbero, 16.02.2024

El odio es incompatible con la República

imagen autor Autor: Juan Lagos

El funeral republicano del expresidente Sebastián Piñera marca un momento de profunda reflexión de nuestra nación. Este evento, más allá de su naturaleza excepcional, nos recuerda la importancia de valorar la república no solo como una estructura política, sino como el depósito de tradiciones que articula nuestra convivencia. Para que estos actos sean posibles, es necesario comprender que existen bienes superiores a nuestras coyunturales opiniones; que existen momentos en los cuales las estrategias partidistas deben ceder paso a un sentido de unidad y compromiso compartido por el bien superior del país.

«El comportamiento de los miembros del Partido Comunista debe servirnos de ejemplo sobre cómo no actuar si queremos construir una sociedad que, más allá de las diferencias, se cimente en el respeto mutuo, la tolerancia y la verdadera convivencia democrática».

Por esta razón, la no asistencia del Partido Comunista al funeral del expresidente Piñera es un claro reflejo de su visión de que en que la política no hay espacio para gestos de humanidad o respeto republicano, demostrando así que, para ellos, la política lo es todo. Este comportamiento, lejos de ser una sorpresa es coherente con su histórica postura de anteponer las estrategias políticas sobre cualquier consideración de unidad nacional o cortesía institucional. Aunque esta actitud no sorprende, sigue siendo inaceptable que el presidente del PC se excuse de no participar alegando estar fuera de Santiago o que su principal figura política se abstenga por problemas de salud menores. De igual manera, resulta cuestionable que la alcaldesa comunista de Santiago no autorizara un libro de condolencias para Sebastián Piñera.

Es cierto que sería iluso esperar más del Partido Comunista, pero es preciso poner en la palestra estos gestos mezquinos para evidenciar ante la opinión pública lo perjudicial que sería permitir que el Partido Comunista obtenga mayor relevancia de que la que ya tiene en la actualidad. Estos actos no solo subrayan su falta de compromiso con los principios básicos de convivencia y respeto mutuo, sino que también alertan sobre las implicaciones que su mayor influencia podría tener para el futuro político y social de nuestro país.

Lo que Hassler, Vallejo y Carmona disfrazaron con hipocresía, fue evidenciado por la reacción desmedida de Carmen Hertz al discurso de Gabriel Boric en el funeral del expresidente Piñera. Esta actitud no solo pone de manifiesto la coherencia del Partido Comunista con un discurso de odio y división, sino que también cuestiona el valor de mantener una coherencia cuando esta se fundamenta en principios nocivos. Hertz, en su fervor, ha logrado ilustrar de manera cruda la postura intransigente de su partido, resaltando cómo, en su esencia, el respeto por los rituales republicanos y la convivencia democrática son sacrificados en el altar de la ideología. La República debe ser más grande que nuestras diferencias, pero esto no está dentro de las coordenadas de un partido que no tiene más patria que la patria socialista.

Como colofón a esta trama de mezquindades, odios e hipocresías, Camila Vallejo se vale de todo lo anterior para retomar la discusión sobre pensiones. La misma figura que se ausentó del funeral del expresidente Piñera, alegando problemas de salud que posteriormente se revelaron menores, ahora busca «honrar» la memoria de Sebastián Piñera tergiversando la verdadera voluntad del exmandatario en materia previsional. Se trata de una maniobra política de la peor calaña que revela que el oportunismo de la ministra vocera de Gobierno no encuentra límites, extendiéndose hasta el punto de desafiar el sentido del ridículo.

Los funerales del expresidente Piñera nos demostraron que somos capaces de honrar la República en momentos especialmente dolorosos. Es evidente que el duelo es una situación excepcional que nos paraliza y nos conduce a la idealización, incompatible con un juicio serio y crítico. Ahora debemos aprender a honrarla en circunstancias ordinarias. El comportamiento de los miembros del Partido Comunista debe servirnos de ejemplo sobre cómo no actuar si queremos construir una sociedad que, más allá de las diferencias, se cimente en el respeto mutuo, la tolerancia y la verdadera convivencia democrática.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Líbero, 16.02.2024
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Líbero, 16.02.2024
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Líbero, 16.02.2024
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !