Inicio » Columnas » Educación remota, un año después
Educación remota, un año después Publicado en Controversia, 26.04.2021

Educación remota, un año después

imagen autor Autor: Antonia Russi

Hace más de un año, la pandemia nos obligó a tomar decisiones que tornarían en 180 grados nuestro diario vivir. Un claro ejemplo fue el drástico cambio que sufrió la educación, obteniendo efectos inesperados. Una de las razones es, principalmente, que el aprendizaje no es un proceso unidireccional en donde se enseña un contenido y el niño lo recibe; sino que es un proceso complejo, influido por la motivación, la emocionalidad y el contexto educativo. Por ello, es relevante analizar cuáles han sido los efectos de la educación remota en los niños, no solo respecto a los resultados del aprendizaje, sino en su desarrollo integral.

En primer lugar, es importante hacer un recorrido de los efectos de la educación a distancia. Según índices entregados por el Ministerio de Educación, la pérdida del aprendizaje , en el caso de que el cierre se prolongue por  6 meses,  podrían ser de un 15% (quintil más rico) a un 50% (quintil más pobre) (MINEDUC, 2020). Al día de hoy, el cese de la presencialidad ha superado los 6 meses, permitiendo inferir un mayor efecto negativo que el propuesto. Así, la disparidad traerá mayores índices de desigualdad a largo plazo, si se valora la educación como una de las mayores herramientas de superación de la pobreza (Banco Mundial, 2020).

Por otra parte, si consideramos a las escuelas como lugares de desarrollo físico y psicológico , el cese de la educación presencial , ya desde el año pasado, demostraba sus efectos negativos en la salud mental de los niños, llegando a tener hasta “efectos traumáticos” (Banco Mundial, 2020). De esta forma, al estar todo el día en casa, y muchos de ellos inmersos en un ambiente de hacinamiento y estrés, estos se exponen a la violencia y abuso infantil. Lo anterior se evidencia, debido a que ya en el 2020, la ONG Activa denunció un aumento del 42% de casos de maltrato a menores (Mastorga, 2020).

Otro punto relevante para evaluar es que aspectos tan básicos como la nutrición, son claves para un desarrollo físico y cognitivo sano. Si se estima que, en Chile, la JUNAEB provee la alimentación de 1,5 millones de niños  (Eyzaguirre et al, 2020), es importante preguntarnos qué esta ocurriendo en este aspecto. Si bien, sabemos que en tiempos de pandemia el Mineduc ha entregado canastas alimenticias, es posible que estas no sean utilizadas exclusivamente para el niño, sobretodo en tiempos de crisis económicas (Eyzaguirre et al, 2020).

Frente a estos datos, es entendible preguntarnos ¿vamos en la dirección correcta? Si se tiene presente que solo el 1% de establecimientos presentaron más de un caso COVID-19 frente al 85% que no mostró casos COVID-19 durante el retorno(Mineduc, 2021) ; es esperable preguntarse sobre la urgencia de regresar a las escuelas. Algunas personas postulan que el retorno a clases, en medio de la crisis sanitaria, es una locura; otras consideran que es fundamental. Sin embargo, es relevante considerar las opiniones de aquellos expertos que han vivido estos índices en la realidad. La encuesta “La voz de los directores y directoras en la crisis COVID-19” realizada el año pasado, arrojó que un 79% de los directores, propuso la vuelta a clases presenciales para el 2021 (Montecinos et al, 2020).

Claramente, la actual crisis sanitaria es muy relevante, y el compromiso con ella y su superación sigue siendo de vital importancia. Sin embargo, frente al segundo año de su aparición, es urgente que consideremos otras medidas de acción para hacerle frente. Así, a la hora de replantearnos los medios, se deben considerar sus costos. Sobretodo si los efectos de dichas decisiones,  ya se han pronunciado negativamente en el desarrollo e integridad de los niños.

.

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en Controversia, 26.04.2021
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en Controversia, 26.04.2021
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en Controversia, 26.04.2021
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !