Los exorcismos eran rituales muy populares en la Edad Media, avocados a expulsar supuestos malos espíritus del cuerpo de incautos poseídos.
Hace tiempo que no se veía un robo tan grande como la semana pasada en Uruguay.
En su clásico ensayo 'On Liberty', que pocos parecen haber leído en estos tiempos, el filósofo inglés John Stuart Mill formuló una defensa maximalista de la libertad de expresión bajo dos argumentos centrales.
Según se informó la semana pasada, el Bono Clase Media fue bochornosamente obtenido por casi medio millón de personas que no debían obtenerlo.
Estados Unidos es un país violento si se le compara con países similares. Fruto de una revolución violenta, Estados Unidos es diferente también de Canadá, Australia y Nueva Zelanda en su tolerancia a la violencia revolucionaria como método legítimo de cambios políticos.
A un mes de celebrarse el plebiscito constitucional, la franja electoral emitida por los canales nacionales dio inicio.
Producto de nuestra propia historia, se tiende a asociar la violación a los DD. HH con regímenes dictatoriales.
'…sospecho que los ejecutivos generosos con la plata de los accionistas son como los intelectuales, están llenos de ideas respecto de lo que los demás deben hacer con su dinero, pero cuando se trata del propio, lo invierten en empresas rentables…'
Nuestro presidente ganó millones invirtiendo en diferentes industrias, pero su imagen está ligada a la financiera.
Ha sido publicado el nuevo ranking de libertad económica realizado por el think tank canadiense Fraser Institute.
La democracia supone ciudadanos libres deliberando y no funcionarios asalariados regulando; mercados libres intercambiando y no monopolios estatales planificando.
La polémica en torno al último informe de DD. HH respecto a Venezuela es engañosa.
Los derechos sociales no caen como maná del cielo, ni tampoco emergen de un plumazo constitucional...
Hace casi cien años, el Presidente Arturo Alessandri Palma se refirió a la oligarquía chilena retrograda como “la canalla dorada”.
El lunes pasado, en la mítica Times Square de Nueva York, Nasdaq, la bolsa especializada en acciones tecnológicas...
Muchas personas dicen estar cansadas de oír diagnósticos negativos sobre Chile.
Muy confusa la columna de Claudia Sanhueza sobre Hayek y Keynes.
Aparecieron nuestros rectores, quijotes de la gratuidad, que siempre hicieron caso omiso a los principales argumentos contra ella.
Lo que está mas claro que el agua es que ésta no se va a acabar porque nos hagamos los lesos, no veamos televisión, no visitemos Plaza Italia y nos encerremos en nuestras casas a esperar “que pase el temblor”.
Ha pasado un poco más de un mes desde que Daniel Matamala publicara una polémica columna titulada “Las uvas de la ira” en el diario La Tercera.
«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»