Inicio » Columnas » Apenas puedas, culpa al sistema
Apenas puedas, culpa al sistema Publicado en La Segunda, 15.03.2023

Apenas puedas, culpa al sistema

Así como algunos humanos andan inventando responsabilidades —castigos divinos por desafiar a los dioses—, a otros les gusta evadirlas. Eso no dependía de mí; mis deberes sólo se remiten a esto y no a eso otro; ese archivo me llegó así nomás; mi descripción de cargo nunca dijo que tenía que hacer semejante tarea, y así. Hay escapistas más grandes: mejor no tomo ese trabajo, mucha la responsabilidad. Esto último quizás sea noble, más sincero. Pero hay una peor jugarreta: transferir la culpa. Hace semanas, Irina Karamanos dijo que el rechazo a la propuesta constitucional había sido por culpa de las mentiras esparcidas por Chile. Hace unos días, el gobierno acusa a Sebastián Piñera de hacer fracasar su reforma tributaria. La fuerza de la imaginación es grande, decía Montaigne. Imaginar que Piñera pudo haber hecho algo para alinear esos votos opositores debe ser fruto de una de las más grandes «fuerzas creadoras de la imaginación» que hemos escuchado en el último tiempo, por utilizar las palabras del nuevo subsecretario de Educación, Víctor Orellana; el mismo que hace poco escribía: «la densidad espiritual, moral, cultural, intelectual y social del Apruebo es inalcanzable para el Rechazo. La fuerza creadora de nuestro viaje es mucho más que el dinero, los bot en Twitter, las fake news, los medios oficiales». Un agudo e iluminado académico en materias educativas.          

«Más allá del embrollo lingüístico acuerpado, aparece otra transferencia: la culpa —de lo que sea— nunca será individual, si no del sistema. Seguiríamos, según Karamanos, en una época pasada, medieval y estamental».

 Montaigne desvaría sobre cómo la imaginación puede afectar al cuerpo. Analiza efectos de los sueños, deseos, ansiedades y otros. Lo hace tanto desde su experiencia como desde la historia, la ciencia y mitología clásica. Karamanos podría hacer algo con las anécdotas y reflexiones de Montainge, o profundizar sobre su efecto inverso, al menos: en ese mismo seminario del Ministerio de la Igualdad español, ella planteó que una alternativa para el «neoliberalismo» (no sabemos qué es) era el feminismo transformador «[donde] es muy importante el cuerpo y cuando es que se desbordan los cuerpos para unirse y caminar en una misma dirección… a propósito de que el "neoliberalismo" y el individualismo nos torna hacia adentro, además de responsabilizarnos por fuera de ser culpables… de no poder sostener nuestras vidas y esa culpa, y esa soledad, se ve cuestionada, y absolutamente impugnada, por los feminismos que se acuerpan».

Más allá del embrollo lingüístico acuerpado, aparece otra transferencia: la culpa —de lo que sea— nunca será individual, si no del sistema. Seguiríamos, según Karamanos, en una época pasada, medieval y estamental. Qué lata describir cómo el liberalismo otorgó las bases igualitarias que han permitido a la mujer obtener sus derechos antes negados, pero estos fundamentos reflejan una cómoda, especial y lamentablemente popular forma de pensar: eliminar toda responsabilidad. ¿Tan incómoda será la libertad? Como con las forestales, apenas se pueda, culpa al sistema.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en La Segunda, 15.03.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en La Segunda, 15.03.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en La Segunda, 15.03.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !