Inicio » Columnas » Educación pública abandonada
Educación pública abandonada Publicado en Emol, 29.09.2023

Educación pública abandonada

imagen autor Autor: Antonia Russi

El centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD) publicó un interesante estudio sobre la educación chilena y las elecciones que hoy están tomando los apoderados del país. El estudio compara las matrículas de hoy con las de 17 años atrás. Por ejemplo, en plena época de la Revolución Pingüina, un 65,8% de los escolares pertenecientes al quintil más vulnerable, asistían a un colegio público y el 58,5% de los alumnos del segundo quintil estaban matriculados en un liceo estatal.

Hoy en día, estos números están invirtiéndose, predominando la educación privada, ya sea en recintos particulares subvencionados o pagados, en todos los niveles socioeconómicos. Para el primer quintil, el año pasado mostró que un 48,3% de los escolares estaban inscritos en un colegio estatal, comparado con un 48,5% en uno subvencionado y el 1,5% en uno particular pagado.

«El Estado ha retrocedido en sus logros por ofrecer un servicio educacional acorde con sus objetivos, permitiendo que los recintos escolares se hayan convertido en lugares de verdaderas batallas campales, donde los alumnos corren el peligro de ser incluso apuñalados».

Según María Paz Arzola, investigadora de LyD, una explicación para este fenómeno es que el Estado ha dejado de garantizar elementos básicos en la educación. Aspectos como programas escolares y educación valórica son muy valorados por los padres, llevándolos a optar por alternativas privadas. Sorprendentemente, la mayoría de los entrevistados consideran que la permanencia en el recinto escolar, la disciplina y la seguridad son esenciales y son cada vez más escasos en la educación pública. Es evidente que, para un apoderado, es fundamental que su hijo cumpla con ciertas horas dentro del colegio, que se les enseñe a comportarse y que los estudiantes no corran peligro dentro de la escuela. A pesar de lo positivo que es que los padres ejerzan su derecho preferencial por la educación de sus hijos y de que existan dichas alternativas en nuestro país, es impactante que el Estado no cumpla con funciones propias de su existencia.

La educación pública en nuestro país ha sido fundamental como herramienta civilizatoria para los gobiernos. Para Sol Serrano, lo educativo era cívico y la clase dirigente privilegiaba el orden y la gradualidad del desarrollo de sus principios, siendo estos valores liberales «en cuanto eran republicanos». Esto significa que el Estado no tenía solo un papel utilitarista en la educación, sino que buscaba en ella la formación del «soberano», según Domingo Faustino Sarmiento. Además, la educación republicana moderna también buscaba homogeneizar a la población en términos de posibilidades en el aprendizaje y acceso al conocimiento.

La función del Estado chileno en la educación siempre fue concebida como soporte o garante de igualdad y de custodia del futuro de una masa poblacional que potencialmente serían los soberanos individuales de la nación. En comparación con la actualidad, el Estado ha retrocedido en sus logros por ofrecer un servicio educacional acorde con sus objetivos, permitiendo que los recintos escolares se hayan convertido en lugares de verdaderas batallas campales, donde los alumnos corren el peligro de ser incluso apuñalados.

El abandono del Estado en la educación pública tiene consecuencias trágicas y lamentables, pero sirve de ejemplo para resaltar la importancia del derecho de los padres a elegir el futuro educativo de sus hijos y también para fomentar la existencia de distintas alternativas cuando el Estado fracasa en sus funciones.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en Emol, 29.09.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en Emol, 29.09.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en Emol, 29.09.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !