Inicio » Columnas » Guerra a las pymes
Guerra a las pymes Publicado en El Líbero, 23.09.2023

Guerra a las pymes

Autor: Javier Ávila

Los vendedores ambulantes ganan entre ochocientos mil y un millón de pesos mensuales según un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica. Nada raro pues, a diferencia de una pyme, no pagan patente comercial, no deben pagar impuesto a la renta, arriendo y probablemente tampoco tengan que pagar IVA de compra. Además, no pagan cotizaciones, por lo que su jubilación deberá ser pagada con los impuestos de los que sí lo hacen, como los dueños de una pyme.

La informalidad es una competencia más que desleal contra las pymes que inunda cada vez más los centros de ciudades sin que las autoridades hagan mucho por impedirlo en algunos casos. Así, en muchas partes ya no se puede caminar entre los ambulantes que ocupan veredas y paseos peatonales. Y ni hablar de las mafias que se sirven del comercio ambulante para controlar barrios y establecer su control territorial.

«Aumentar los recursos fiscales con la aparente finalidad de redistribuir, haciéndolo a costa de las pequeñas y medianas empresas, es un fracaso y un camino seguro al asistencialismo, que sólo perpetúa la situación de pobreza de las persona».

Otro flanco es el de las últimas reformas tributarias. En el 2014 se intentó aumentar la recaudación fiscal mediante el aumento de varios impuestos, fallando estrepitosamente y afectándolas de forma importante. El «nuevo pacto fiscal» que el gobierno impulsa, busca aumentar y reorganizar la carga tributaria de las empresas y tampoco será de ayuda, porque en este momento las pymes necesitan menos carga impositiva, capacitaciones de alta calidad y menos burocracia. Sin embargo, el Presidente Boric y el ministro Marcel insisten, pese a que la historia ha demostrado una y otra vez que aumentar los impuestos no se traduce en aumentar la recaudación fiscal.

Las reformas hostiles y la atracción hacia la informalidad laboral, representan dos amenazan a las pymes, las cuales son la base de dos tercios de la creación del empleo del país. El emprendimiento es uno de los factores más importantes que tienen los países para lograr el desarrollo y generar movilidad social. Sin embargo, en Chile observamos una tendencia inversa. Las políticas implementadas están complicando cada vez más el proceso de emprender, a pesar de que, según diversos índices, como los presentados por el banco BBVA y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ostentamos el liderazgo en América Latina en materia de innovación y emprendimiento.

El gobierno en vez de dificultarle la vida a los comerciantes establecidos y a las pymes, debería combatir el comercio ambulante y todo lo asociado a éste. Es más, si se lograran reducir las condiciones y costos burocráticos del emprender, no cabe duda que la informalidad se desplomaría. Además, la legislación debería estar avocada a facilitar y fomentar el emprendimiento, defender la propiedad privada y reducir la carga impositiva.

Aumentar los recursos fiscales con la aparente finalidad de redistribuir, haciéndolo a costa de las pequeñas y medianas empresas, es un fracaso y un camino seguro al asistencialismo, que sólo perpetúa la situación de pobreza de las personas. Por eso, se hace necesario promover la calidad de los empleos generados por las pymes, ya que permitirá activar la maquinaria de movilidad social que tanto necesita Chile.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Líbero, 23.09.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Líbero, 23.09.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Líbero, 23.09.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !