Inicio » Cartas al director » Consejos de Cuenca y la ENU de la UP
Consejos de Cuenca y la ENU de la UP Publicada en El Mercurio, 23.08.2023

Consejos de Cuenca y la ENU de la UP

Señor Director:

Leyendo el libro del presidente Aylwin, uno puede notar las miles de similitudes y diferencias entre la UP y la coalición que nos gobierna hoy. Las similitudes aparecen página tras página y, luego de terminarlo, no dejan de aflorar una y otra vez si se está atento a los discursos, tergiversaciones lingüísticas y políticas que se asoman en el ambiente.

«Estos Consejos de Cuenca experimentales politizan problemas sociales y no generan herramientas útiles para solucionarlos. Como siempre, le entregan más poder los políticos en desmedro de la sociedad civil».

Por ejemplo, el gobierno de Gabriel Boric quiere crear unos Consejos de Cuenca para mejorar la gestión del agua de nuestros valles. Nos dicen, con su lenguaje característico, que buscan una «transición hídrica justa» ya que «desde los territorios existe una demanda transversal por mayor participación en las decisiones vinculadas al agua». Estos Consejos-conversatorios-comunitarios-del-territorio y sus facultades estarían fuera de la ley según muchos expertos —quizás el Gobierno busca otorgarles facultades «través de los hechos»—, y son similares a las ideas que estaban en la propuesta constitucional rechazada. El gobierno defiende su aplicación diciendo que son meros «Conejos piloto», es decir, experimentales.

Durante el gobierno de la UP, en octubre 1972, el presidente Allende dictó el decreto N°2048, que buscaba crear famosa Escuela Nacional Unificada (ENU), a través de Consejos de Educación regionales, provinciales y locales, entre otros. Al ser presentado a Contraloría, el decreto fue rechazado ya que se excedía en las facultades que le otorgaba a esos Consejos. Solo se podía hacer algo así a través de una ley, es decir, conversando en el Congreso. El Presidente Allende, sin embargo, luego insistió con el Decreto 224, firmado por él mismo, para crear Consejos Educacionales asesores. Tenían un mero «carácter experimental», decían. Lograron pasar. Después, el Gobierno continuó con circulares y discursos incendiarios, lo que levantó una oposición total desde la sociedad civil: gremios, Iglesia, DC, PN, universitarios y secundarios.

Estos Consejos de Cuenca experimentales politizan problemas sociales y no generan herramientas útiles para solucionarlos. Como siempre, le entregan más poder los políticos en desmedro de la sociedad civil. Todo conocido y lamentablemente, sospechoso.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicada en El Mercurio, 23.08.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicada en El Mercurio, 23.08.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicada en El Mercurio, 23.08.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !