Inicio » Artículos » Fernando Claro analiza las protestas en Francia y el paralelismo con el debate en Chile
Fernando Claro analiza las protestas en Francia y el paralelismo con el debate en Chile Publicado en DF Más, 02.04.2023

Fernando Claro analiza las protestas en Francia y el paralelismo con el debate en Chile

Caos en Francia

No tienen pudor los franceses. Continuaron las protestas en contra de la extensión de la edad de jubilación desde los 62 a los 64 años. Ojalá yo mismo pueda seguir trabajando a los 64, y ojalá, eso sí, no cambie de opinión a los 62.

Me recordó a los griegos, que antes de que quebrasen como país, eran los únicos que les ganaban a los franceses en flojera. A pesar de que es urgente y evidente hacer esto por el interés general del país, la mayoría de los franceses está en contra, por esto es sorprendente que académicos como el exministro Rodrigo Valdés y Pablo Marshall, y el analista político Roberto Izikson, hayan hecho un llamado a «escuchar a las personas».

«Por ejemplo: uno de los aspectos más simples y comprobables del sistema chileno era constantemente distorsionado: el Doctor en Derecho, Fernando Atria, se paseó por matinales e incluso tribunales diciendo que los fondos de las AFP no eran de los chilenos».

Entre otras cosas, defendieron introducir un componente de reparto simplemente porque la gente lo diría (en su encuesta). Llegaron incluso a llamar «óptima» su propuesta. Bastante extraña forma de empujar una política pública desde la academia, y más aún en un área donde la opinión pública es extremadamente desinformada y equivocada -y en las opiniones sobre el reparto, luego de su instalación, completamente desalineada con el interés general-.

Por ejemplo: uno de los aspectos más simples y comprobables del sistema chileno era constantemente distorsionado: el Doctor en Derecho, Fernando Atria, se paseó por matinales e incluso tribunales diciendo que los fondos de las AFP no eran de los chilenos.

Gracias a él, y otros, esa creencia no paraba de aumentar, según mostraba Cadem. Atria llegó a decir en Tele13Radio, justo antes del estallido, que «el discurso de propiedad, este caso es un engaño, yo creo que los trabajadores no son dueños de sus recursos».

Luego del retiro, todo se revirtió. Si las personas se confundían con eso, qué vamos a esperar que sepan de rentabilidades, manejo de riesgo, reparto, demografía, sostenibilidad fiscal y tasas de interés.

Mazzucato saca réditos de su gira promocional

Se acaba de hacer pública una propuesta de consultoría de la directora del Institute for Innovation and Public Purpose de la University College London, Mariana Mazzucato, ofrecida al gobierno de Colombia.

La también directora de ENEL propone asesorar al gobierno colombiano de Gustavo Petro ya que éste busca apoyo para los próximos cuatro años para desarrollar una «política industrial misión-orientada, alineando sus objetivos de crecimiento económico junto a otros dos, sostenibilidad e inclusión».

Técnica Stiglitz: alabar gobiernos como los de Hugo Chávez, Evo Morales y Néstor Kirchner, para luego asesorarlos. Mazzucato estuvo hace poco haciendo alabanzas en Colombia, justo en las mismas fechas en que pasó por nuestro país y dijo que estaría atenta mirando a Chile como un «experimento muy importante para matar el neoliberalismo».

Esa vez ella dijo en un tuit que se había confundido de palabra -muy poco creíble por la sonoridad de las palabras-, así como también tuiteó ahora que era falso lo de la consultoría, ya que no era de ella, sino que de ella junto a su Instituto -un matiz menor, que la nota periodística no distorsionaba, por lo demás-.

Luego de su queja, el medio subió la propuesta exacta donde estaba detallado incluso el precio: un millón de dólares más IVA. Y es tan olímpica que acaba de sacar un libro y ha dado polémicas entrevistas, en contra de las consultoras que asesoran a los gobiernos sin tener experiencia ni conocimientos, pero, acto seguido, nos damos cuenta de que ella, con su experiencia y sus conocimientos, ofrece consultorías a los gobiernos. Debe ser una nueva profeta, habrá que seguirla.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en DF Más, 02.04.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en DF Más, 02.04.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en DF Más, 02.04.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !