Inicio » Columnas » Neme y el "populismo matinal"
Neme y el Publicado en Revista Individuo, 11.04.2022

Neme y el "populismo matinal"

imagen autor Autor: Juan Lagos

Durante este último tiempo los matinales han cobrado una relevancia política que muchas veces no es aprovechada por sus animadores, quienes se conforman con frases demagógicas en lugar de contribuir con rigor al debate público.

El último caso de “populismo matinal” fue protagonizado por el periodista José Antonio Neme, quien, en cosa de segundos, reclamó por la dinámica del mercado de capitales y su impacto en los fondos previsionales —«¿Por qué me obliga a mí y a mis ahorros a ser responsable de la dinámica económica del mercado de capitales?»—, menospreció la forma en como los chilenos accedemos a nuestras viviendas«Que la paga como a 50 años, si es que la paga»— y teorizó una curiosa forma de entender el capitalismo —«Eso no es capitalismo, los capitalistas tienen capital, los chilenos no tienen capital, tienen deuda»—.

Resulta curioso que algunos solo se acuerden del impacto de la dinámica del mercado de capitales en nuestros fondos solo cuando se registran caídas temporales, pero nada dicen cuanto estos van al alza; lo que ha sido la regla general. La rentabilidad promedio por año ha sido de UF + 7,9% desde 1981 al 2021. De otro modo, no sería posible que de los más de 190.000 millones de dólares que administran las AFP, un 79% sea rentabilidad y solo un 21% correspondan a las cotizaciones de los trabajadores.

Por otra parte, si Neme no hubiera interrumpido al economista en el programa, se habría enterado de que Chile posee los créditos hipotecarios más accesibles de Latinoamérica, tanto por sus bajas tasas de interés como por sus condiciones. Todo esto gracias a una economía estable, un bajo riesgo país y un fuerte mercado de capitales. En Argentina, por ejemplo, solo los millonarios son dueños de su hogar, es impensable tomar un crédito hipotecario a 30 años con un pie del 25%, cosa que, hasta el momento, nos resultaba normal a este lado de la cordillera.

Por último, no todos trabajamos en la televisión como para considerar que la única forma aceptable de acceder al capital es pagando todo al contado. Para pensar que “propiedad” y “crédito” son términos opuestos se requiere ser muy millonario y muy poco emprendedor. Para los simples mortales que no trabajamos en televisión “propiedad” y “crédito” son términos complementarios, ya que comprar un auto o acceder a una casa son proyectos de mediano y largo plazo que serían imposibles de materializar si nos ajustáramos a los curiosos estándares de los famosos.

Por desgracia, ejemplos de terraplanismo económico abundan en la televisión chilena y Neme está lejos de ser el caso más escandaloso. Por el bien de nuestra convivencia es necesaria una prensa más responsable: que sepa de lo que habla, o, por lo menos, que no hable de lo que no sepa.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en Revista Individuo, 11.04.2022
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en Revista Individuo, 11.04.2022
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en Revista Individuo, 11.04.2022
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !