Inicio » Columnas » La esquizofrenia comunista
La esquizofrenia comunista Publicado en El Pinguino, 18.07.2021

La esquizofrenia comunista

imagen autor Autor: Jorge Gomez

Entre las propuestas del programa de Daniel Jadue, una que llamó la atención fue aquella donde se propone una ley de Medios donde se considera evaluar la implementación de un ministerio de Información o Comunicaciones. A eso se suma la idea de crear una Defensoría de las Audiencias o una especie de consejo ciudadano encargado de hacer cumplir tal ley.

El argumento enarbolado para dichas propuestas alude esencialmente al llamado Derecho a la Comunicación y la Información, desde el cual se plantea que estos órganos velen por el derecho a una información plural, veraz y oportuna por parte de la ciudadanía. Además, el mismo programa del candidato comunista consigna que 'la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio', consagrada en el artículo 19 de la actual constitución, sería una traba para cumplir este derecho a la comunicación y la información en nuestro país.

La necesidad de tener mayor pluralidad y descentralización en los medios es muy importante en cualquier democracia y estado de derecho. También lo es resguardar la honra, la privacidad y la intimidad de las personas. Fomentar la diversidad de medios es esencial en ese sentido. Aquello depende no solo de la existencia de diversos medios de comunicación, sino también de una amplia libertad editorial. Es contra esto último que va la propuesta de Daniel Jadue puesto que, bajo la excusa de la información veraz y oportuna, está abriendo la puerta a la censura y el control editorial por parte del gobierno o sus adeptos a través de órganos supuestamente independientes. Así, aunque digan que lo que proponen no significa censurar ni intervenir, sí lo es porque esos órganos van a definir finalmente qué es correcto decir, pensar y qué no a través de los medios de comunicación.

En el fondo, el Partido Comunista chileno está proponiendo algo similar a las llamadas coletillas o 'aclaratorias de los comités de prensa libre' que aplicó Fidel Castro desde 1959 y que bajo la excusa de promover la veracidad en la información, comenzó a perseguir cualquier opinión disidente en los medios, acabando con la prensa libre. Hoy, tal como consigna Reporteros sin Fronteras, en Cuba la Constitución sólo autoriza la prensa oficial, que se encuentra bajo el control directo del Estado. Es decir, no hay pluralidad de medios y menos libertad de expresión. Incluso, cada cierto tiempo, los periodistas, directores y editores de medios independientes, que osan intentar ejercer la libertad de emitir opinión y de informar, sin censura previa, son perseguidos, encarcelados o amedrentados por las autoridades comunistas cubanas, tal como ocurrió en 2003 durante la llamada Primavera Negra.

"A propósito de las recientes protestas en Cuba, resulta un mal chiste el hecho de que un partido como el PC diga que en Chile no hay libertad de prensa, que falta pluralidad de medios y a la vez apoye con tanto ahínco un régimen como el cubano, donde claramente no existe un debate público vigoroso, no hay pluralidad de medios ni libertad de expresión"

A propósito de las recientes protestas en Cuba, resulta un mal chiste el hecho de que un partido como el PC diga que en Chile no hay libertad de prensa, que falta pluralidad de medios y a la vez apoye con tanto ahínco un régimen como el cubano, donde claramente no existe un debate público vigoroso, no hay pluralidad de medios ni libertad de expresión. Lo peor es que se muestran ofuscados u ofendidos, acusando caricaturas o campaña del terror, cuando se advierte tal contradicción o se les dice que algunas de sus propuestas siguen siendo propias de dictaduras comunistas como la cubana donde, además, ni siquiera existe la posibilidad de que surjan candidatos presidenciales, opositores al gobierno, que puedan competir en las urnas, dándose el lujo de excluirse de invitaciones a debates en los medios.

.

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Pinguino, 18.07.2021
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Pinguino, 18.07.2021
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Pinguino, 18.07.2021
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !