Inicio » Cartas al director » Robotización post-pandemia
Robotización post-pandemia Publicado en El Diario Financiero, 15.05.2020

Robotización post-pandemia

imagen autor Autor: Sascha Hannig

Santiago entra en una nueva etapa de cuarentena, y seguramente volverá el debate sobre el estancamiento de la economía y cómo enfrentar los miedos de la post pandemia.

Sin embargo, es un buen momento para preguntarnos qué alternativas debemos considerar, y qué lecciones podemos aprender de este traumático proceso para mantener las cadenas de producción y distribución andando sin la necesidad de poner en riesgo la salud de las personas.

Alternativas existen, pero son impopulares. La robotización, la digitalización y el rol de estas en la economía han sido ampliamente criticados, pero con ellas disminuirían fuertemente los riesgos de contagio y la necesidad de parar países enteros. No sólo se trata de las máquinas en las fábricas. Empresas como Rappi están probando repartidores robot co-dirigidos con humanos, y durante los últimos meses universidades en Japón realizaron incluso graduaciones con androides. Para qué hablar de la telemedicina u otras profesiones que se están intentando adaptar a la nueva normalidad.

Está claro que llegamos tarde para enfrentar esta crisis, y que la robotización significa un proceso de adaptación muchas veces traumático en sociedades, pues requiere de fuertes esfuerzos de capacitación. Sin embargo, es necesario preguntarnos si no es tiempo de tomarlo en serio, como lo han hecho países con altas tasas de robotización, como Corea del Sur y Alemania.

.

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Diario Financiero, 15.05.2020
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Diario Financiero, 15.05.2020
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Diario Financiero, 15.05.2020
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !