Inicio » Noticias » 10 libros esenciales sobre las "fake news"
10 libros esenciales sobre las Fundación para el Progreso, Mayo 2020

10 libros esenciales sobre las "fake news"

Con un mundo paralizado antes los avances de la pandemia del COVID-19, las ansias de informarse y saber lo que está pasando incrementan exponencialmente a tal punto que el manejo de información se vuelve prioridad. Pero la exposición a tanta información puede intoxicarnos -o infoxicarnos- y nos enfrentamos entonces, a otro desafío: la desinformación. Las noticias falsas (fake news), la posverdad y las mentiras han generado una discusión que se tornó valiosa en el presente: el cómo informarnos.

Aquí hay una recopilación de distintas obras y lecturas que abordan el fenómeno de la desinformación a partir de diferentes perspectivas.

 

1. Fake News. La verdad de las noticias falsas | Marc Amorós García

Las noticias falsas han sido la arista más visible y reconocible de la desinformación. Este libro trata de responder las principales preguntas que nos hacemos cuando escuchamos el término “noticias falsas” o “fake news”. Aunque introductorio, es un buen insumo para saber qué son, cómo se componen y entender por qué algo como una mentira puede extenderse tan fácilmente y sin que nos demos cuenta (o tal vez sí) y cómo podemos combatirlas.

Puedes adquirir el libro aquí: Amazon o Busca Libre.

 

 

 

2. Fake news: la nueva arma de destrucción masiva | David Alandete

Un recorrido histórico y contingente del efecto práctico de las noticias falsas. Lejos de ser un jinete del apocalipsis, pero con un sentido realista, Alandete repasa ciertos episodios mundiales de este siglo que tuvieron un patrón similar: la utilización de desinformación para fines políticos. Desde la cuestionada campaña independentista de Cataluña, la OTAN bombardeando Madrid o las artimañas del Kremlin, este libro también instala una advertencia: la irrupción de las plataformas digitales que nos proveen de información son y serán un peligro cuando estas son usadas para favorecer a los populismos y crean antagonistas artificiales.

Compra tu copia del libro en los siguientes enlaces: Amazon o Busca Libre.

 

 

3. Fake News. La nueva realidad | Esteban Illades.

¿Cuestionamos constantemente la información que recibimos? ¿Qué pasa cuando dejamos de filtrar el contenido porque hay un exceso y por lo tanto no damos abasto? Estas son las preguntas que Esteban Illades intenta responder reflexionando sobre los efectos de la llamada “era de la información”. La actitud negligente al enfrentarnos con información es el principal factor de desinformación global que este autor enfatiza. Sin embargo, hay otro elemento que es fundamental y es rol de la prensa tradicional. Interesante perspectiva que nos ofrece este autor para entender como la pesadilla orwelliana puede estar gestándose sin darnos cuenta.

Adquiere el libro aquí: Amazon o Busca Libre.

 

 

4. En la era de la posverdad (14 ensayos). Jordi Ibáñez Fanés (ed.)

Una compilación de escritos y reflexiones de 14 escritores de habla hispana quienes intentan contestar la fauna de interrogantes y categorizar los diversos elementos que nos deja el ambiguo concepto de posverdad” como fenómeno contemporáneo. La ola de desinformación es algo más profundo de lo que se cree y a través de las mentiras, las verdades estancadas y los valores democráticos podremos comprender de mejor manera un fantasma que navega junto a nosotros en el internet. Si hay dudas respecto a qué definen las noticias falsas, qué es la posverdad, cómo volver a encontrar la verdad de las cosas entre tanto ruido o porqué la democracia está siendo amenazada, este compilado es una gran herramienta de ayuda.

Obtén el libro en los siguientes enlaces: Amazon o Busca Libre.

 

 

5. Post-Truth | Lee McIntyre

Preguntarnos si acaso existe algo así como la “verdad objetiva” -aquella que no admite contravenciones- toma relevancia como nunca antes. McIntyre realiza un análisis profundo sobre los orígenes y desarrollo del extraño fenómeno de la “posverdad” y cómo aquellos hechos reales, aquellos que todos percibimos a través de los sentidos, la ciencia y la experimentación, se ven eclipsados por los nuevos “hechos alternativos” (alternative facts), donde la emoción es más determinante que la razón para influir en las personas. Con una sutil simpleza para explicar conceptos complejos, el autor conecta como a través de nuestros sesgos cognitivos podemos sacar conclusiones que nos parecen razonables -cuando no lo son- y como el surgimiento de las redes sociales y el fracaso de los medios de prensa tradicionales han colaborado para que la posverdad se instale como la nueva verdad objetiva.

Puedes adquirir el libro aquí: Amazon o Busca Libre.

 

6. True Enough: Learning to live in a Post Fact Society | Farhad Manjoo

¿Por qué la crítica ha superado las noticias últimamente? ¿Por qué las mentiras parecen permanecer tanto tiempo en el subconsciente cultural incluso después de haber sido completamente desacreditadas? ¿Y por qué, cuando más personas que nunca antes están documentando la verdad con computadoras portátiles y cámaras digitales, parece que la propaganda libre de hechos funciona tan bien? True Enough explora las principales controversias de la política nacional, los asuntos exteriores, la ciencia y los negocios, explicando cómo los estadounidenses han comenzado a organizarse en cámaras de eco que albergan hechos diametralmente diferentes, no solo opiniones, de los de la cultura en general.

Compra tu copia del libro en los siguientes enlaces: Amazon o Busca Libre

 

 

7. Respecting Truth: Willful ignorance in the internet age | Lee McIntyre

Respecting Truth nos ofrece una renovada perspectiva para resolver una incógnita paradójica en plena era del conocimiento y la información: cómo puede ser que la mentira y la desinformación tengan tanto auge cuando nunca antes habíamos tenido tal acceso a contenidos de todas las áreas del saber. Las enseñanzas de Galileo Galilei podrían ser la única forma de sobrellevar una época de modernidad que se ve cada vez más amenazada por la ignorancia que se expande rápidamente. La confianza irrestricta en los métodos científicos para descubrir verdades y creen en éstas es la única manera de no caer en la ignorancia global. Pero esta lucha tiene una contraposición poderosa; las agendas políticas ven en la expansión de la desinformación un capital valioso y no desistirán en explotarlo.

Adquiere el libro aquí: Amazon o Busca Libre.

 

 

8.The Misinformation Age. How False Beliefs Spread | Cailin O’Connor and James Owen Weatherall

En la época donde podemos acceder a más y mejor información, paradojalmente se popularizan y estudian con más profundidad conceptos como noticias falsas, posverdad, desinformación, granjas de información o sesgos cognitivos. Los “hechos alternativos” tomaron distancia ganadora de las verdades científicas y si antes existían pocas fuentes de información -pero confiables-, hoy somos capaces de acceder a una infinidad de fuentes, por lo que podemos creer en cosas que no necesariamente son reales y que pueden provocar consecuencias negativas, pero elegimos de igual manera creerlas. ¿Qué nos lleva a persistir en creer algo que demostrablemente es falso? Desde una arista sicológica, The Misinformation Age intenta explicar cuáles son los factores que llevan a una persona a pregonar una creencia falsa, donde predominan factores más sociales que individuales; es nuestro entorno el que presumiblemente nos lleva a persistir en una creencia falsa. Tanto O’Connor como Weatherall insisten que sólo podremos combatir de manera eficiente la desinformación, si la entendemos a cabalidad.

Consigue tu ejemplar en los enlaces a continuación: Amazon o Busca Libre.

 

9. The Scientific Attitude | Lee McIntyre

Una defensa valiosa, didáctica y por sobre todo pertinente de una “actitud científica” de las ciencias y el descubrimiento. Para Lee McIntyre, la ciencia nunca antes había estado tan amenazada por constantes ataques que se transforman en desconfianza respecto a sus lógicas y procesos de experimentación, logrando que la desinformación solo gane influencia. A través de ejemplos como los descubrimientos científicos que cambiaron el futuro de la humanidad, The Scientific Attitude recalca que las características de una actitud científica -evidencia, rigor y observación- son una herramienta necesaria para relegitimar a las ciencias que por larga data no han podido convencer al resto del mundo porqué estas verdades son mejores -o incluso superiores- de otras aseveraciones. Sin dejar de enfatizar en la importancia de las ciencias, McIntyre reitera sus críticas contra aquellos que niegan constantemente los avances científicos a través de teorías conspirativas o esgrimiendo “escepticismo” frente a tales verdades, ejemplificándolo en aquellos negacionistas del cambio climático y quienes no hacen otra cosa que debilitar la única rama del saber que nos puede sacar del largo trance de la desinformación colectiva.

Obtén el libro en los siguientes enlaces: Amazon o Busca Libre.

 

10. El Filtro Burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos | Eli Pariser

Internet también tiene sus falencias y la creación de filtros burbuja es una de estas. Eli Pariser, ciberactivista y crítico de las redes sociales, nos ofrece una perspectiva distinta y muchísimo más abstracta pero no menos relevante para entender lo complejo del fenómeno de la posverdad. Más de alguna vez nos hemos sorprendido cuando Amazon o Instagram nos ofrecen productos o servicios que pensábamos en necesitar o que -por ingenua coincidencia- justo nos acomoda necesitarlos. Este ejercicio no es un azar de la ciber providencia y posiblemente toda la información que recibimos está pensada para nosotros desde mucho antes. Pero este fenómeno no se detiene ahí, Pariser va más allá y sostiene que todas nuestras redes sociales son pequeñas burbujas de información (filtros burbuja) que lo único que hacen es darnos la razón constantemente, anulando la capacidad crítica que tenemos de pensar por nosotros mismos, lo que aumenta nuestra polarización, que, llevada a las arenas políticas, puede ser intensamente nociva. Filtros burbujas, algoritmos, granjas de información y las arenas oscuras de internet son los principales elementos que estructuran esta interesante obra.

Recuerda que puedes obtener tu copia en los siguientes enlaces: Amazon o Busca Libre..

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Fundación para el Progreso, Mayo 2020
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Fundación para el Progreso, Mayo 2020
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Fundación para el Progreso, Mayo 2020
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !