Inicio » Columnas » Seguimos en la UTI
Seguimos en la UTI Publicada en El Mercurio, 18.12.2023

Seguimos en la UTI

El resultado de ayer no es un triunfo para nadie y el Gobierno sigue en la UTI. Con un resultado A favor le podrían haber extendido el certificado de defunción, y eso no ocurrió. Pero esto no significa que lo hayan dado de alta, sigue con respiración asistida y conectado a las máquinas.

La buena nueva es que se ha despejado un tema fundamental: la Constitución que nos rige no tiene un problema de legitimidad.

Primero la defendió la derecha y ahora, la izquierda. La mala noticia es que nadie puede estar muy feliz. Para la izquierda se mantiene la Constitución de los cuatro generales (hoy de Lagos, por cierto); para el chileno común, se rechazó en septiembre pasado una que parecía redactada por el grupo ochentero de los «Village People», y finalmente, también se rechazó una que es una mezcla tipo progre-republicano, que es como si Los Quincheros fueran a cantar en el matrimonio de la ministra Vallejo.

«El Gobierno ahora no tiene excusa alguna para no ponerse a trabajar. Lo más importante es retomar el crecimiento, destruido por la combinación de las pésimas medidas de Bachelet II y la odiosa oposición que lideró el Frente Amplio contra Piñera».

Chile ha dejado claro que nuestros problemas no están en la Constitución. Tampoco considera que ahí se encuentren las soluciones. Yo coincido. Es más bien en la ley electoral y de partidos donde se debe trabajar para corregir el sistema político. Y es en la gestión y administración del aparato público donde se juega la mayoría de los temas que nos acosan. Tenemos desafíos importantes en reestructurar el funcionamiento de nuestro sistema electoral para potenciar los partidos grandes, evitar la atomización de minipartidos que se forman con firmas falsas y hacen su consejo general en un ascensor, e impedir que casi la mitad del Congreso sea elegido arrastrado por un candidato popular. Para arreglar todo eso no se requiere de una nueva Constitución.

Siendo así, el Gobierno ahora no tiene excusa alguna para no ponerse a trabajar. Lo más importante es retomar el crecimiento, destruido por la combinación de las pésimas medidas de Bachelet II y la odiosa oposición que lideró el Frente Amplio contra Piñera. Para crecer se necesita simplificar y bajar impuestos, porque la combinación de altos impuestos, burocracia, inseguridad y tasas de interés altas en los mercados desarrollados hacen muy poco atractivo invertir en Chile. Como el Gobierno no puede hacer nada respecto de las tasas internacionales, es mejor que se dediquen a lo que sí pueden hacer: disminuir burocracia, simplificar permisos, bajar impuestos y respaldar a las policías.

Es súper fácil: imagínense que ustedes tienen una idea y ganas de trabajar en algo que cree valor para los demás (por interno les explico a los interesados del Frente Amplio qué significa tener una idea, ganas de trabajar y crear valor), y piensen qué incentivos y seguridades necesitan, y pónganse a trabajar en esas medidas.

Antes que nada, tengan un gesto de humildad y grandeza —como el del general Cheyre— y digan 'nunca más' respecto de su apoyo a la violencia, su crítica a las policías, su desprecio por el lucro (que ahora sabemos era solo el ajeno) y su enamoramiento con la inmigración descontrolada. Reconozcan el estropicio que armaron en educación, arreglen rápido la salud para que no les explote en la cara y, finalmente, imiten a Milei y achiquen el Estado.

Ayer, la frustración le ganó a la rabia y al fastidio, pero no hubo banderas, champañazos ni celebraciones en Plaza Italia. Solo vimos alivio, resignación y, para algunos, tristeza de haber perdido una oportunidad para empezar a arreglar el país. Yo estoy entre estos últimos. Pero qué se le va a hacer: Vox Populi, Vox Dei.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicada en El Mercurio, 18.12.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicada en El Mercurio, 18.12.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicada en El Mercurio, 18.12.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !