Inicio » Columnas » Violencia en establecimientos educacionales
Violencia en establecimientos educacionales Publicado en El Mercurio de Valparaíso, 25.10.2023

Violencia en establecimientos educacionales

Hace unas semanas, y en medio de la problemática de violencia en recintos educacionales, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, afirmó que los incidentes violentos en establecimientos de su comuna son «hechos aislados» y «menos continuos en el tiempo, pero además (realizados) por un grupo muy acotado de personas». No obstante, el Informe Anual de 2022 la Superintendencia de Educación ha revelado un inquietante incremento en la incidencia de violencia en entornos escolares y el ciberacoso, con un aumento significativo en el número de denuncias, pasando de 14 a 26 por cada 100 denuncias de maltrato. En el contexto chileno, este aumento representa un preocupante 40% en comparación con períodos anteriores.


Durante los primeros seis meses de 2022 se registraron 2.968 denuncias relacionadas con actos violentos en el interior de escuelas, lo que representa un incremento de aproximadamente 6% en comparación con el mismo período de 2019. Por otro lado, un estudio realizado por Acción Educar ha revelado que casi el 70% de los encuestados identifica la violencia entre estudiantes como el principal problema de convivencia en las instituciones educativas.

«Es hora de que las autoridades asuman la gravedad de la situación a nivel educativo y tomen medidas serias para garantizar la seguridad dentro y fuera de las instituciones educativas. La violencia en los colegios nunca debió ser tolerada, menos aún en nombre de la educación».


Estas estadísticas contradicen las afirmaciones de la alcaldesa capitalina, destacando la urgente necesidad de abordar este problema, que se viene manifestando durante años bajo la excusa de las movilizaciones estudiantiles y se ha agravado después de la pandemia. Este fenómeno no sólo afecta a los estudiantes, sino también a todo el personal de las escuelas, incluyendo a los docentes y funcionarios. Se debe recordar que el 25 de septiembre, un inspector del liceo de Aplicación, en la comuna de Santiago, fue rociado con combustible durante violentos incidentes. No es primera vez que ocurren este tipo de hechos.


Recientemente, la Corte de Apelaciones de Valparaíso falló a favor del Colegio Salesiano, que implementó detectores de metales para prevenir la entrada de armas por parte de sus estudiantes. Esto demuestra que la violencia estudiantil no se limita únicamente a Santiago, sino que es un problema de alcance nacional que requiere atención urgente. En este contexto, las declaraciones de la alcaldesa capitalina parecen carecer de fundamentos objetivos, especialmente a la luz de su propio historial político, que está directamente relacionado con las protestas estudiantiles de 2011, donde el vandalismo estudiantil se fue haciendo una mala costumbre.


Es hora de que las autoridades asuman la gravedad de la situación a nivel educativo y tomen medidas serias para garantizar la seguridad dentro y fuera de las instituciones educativas. La violencia en los colegios nunca debió ser tolerada, menos aún en nombre de la educación. Hoy esta está peor que antes. Ignorar esta realidad sólo perpetúa el problema y profundiza una crisis educativa que echa por la borda el futuro de varias generaciones.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Mercurio de Valparaíso, 25.10.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Mercurio de Valparaíso, 25.10.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Mercurio de Valparaíso, 25.10.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !