Inicio » Entrevistas » Sanhueza cuestiona a CFA y Dipres por el cálculo del litio: «Las dos propuestas son demasiado conservadoras»
Sanhueza cuestiona a CFA y Dipres por el cálculo del litio: «Las dos propuestas son demasiado conservadoras» Publicado en El Mercurio, 28.08.2023

Sanhueza cuestiona a CFA y Dipres por el cálculo del litio: «Las dos propuestas son demasiado conservadoras»

Es crítico de las fórmulas para calcular los ingresos del litio, tanto de las que plantea el Gobierno como de las del Consejo Fiscal Autónomo (CFA). El economista Gonzalo Sanhueza, socio de Econsult Capital, exmiembro del CFA y actual consejero de la Sofofa, sostiene que la economía chilena está al final del ciclo recesivo, con una política monetaria que irá tornándose más expansiva. Observa que la menor incertidumbre de política económica se traduce en mejores expectativas de consumidores y empresarios, lo cual determina la inversión. Destaca que los inventarios ya muestran una caída significativa en el segundo trimestre, luego de lo cual debiera empezar a aumentar la actividad económica.
El mensaje del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, el viernes, en orden a mantener altas las tasas de interés, está en línea con el escenario de Econsult para Chile: «El Banco Central seguirá bajando la tasa de interés de política monetaria, cerrando este año en 8% y 4,5% el próximo, e inflación anual a diciembre de 4% y 3%, respectivamente, con un tipo de cambio que se estabilizará en torno a $820 por dólar», dice.
¿En qué medida el ajuste fiscal de US$ 2.000 millones anunciado puede afectar este impulso?
La política fiscal contractiva en el segundo semestre algo va a contrarrestar el impulso, porque para cumplir la meta fiscal el gasto tiene que reducirse. Pero el ajuste fiscal va a convivir con estos otros factores que son expansivos, y en el cuarto trimestre la economía podrá crecer marginalmente; terminará el año con una caída de 0,5% y el próximo año crecerá a tasas del 1,5%, más cercano a lo que es nuestro PIB potencial.

«Con los problemas que vemos en Codelco y Enami, ¿quién puede pensar que va a ser fácil armar una Estrategia Nacional del Litio y generar esa producción e ingresos fiscales?»


¿Cree posible lograr este ajuste fiscal, sumado al mayor gasto por los daños de las últimas lluvias?
Debemos considerar que el Presupuesto Fiscal es del orden de US$ 70.000 millones en el año y hay muchas cosas en que se puede dejar de gastar o se pueden postergar. En el pasado, siempre hemos tenido ajustes transitorios dentro del año, de US$ 1.000 millones a US$ 2.000 millones, y es algo que se puede acomodar. Cuando se tienen eventos de la naturaleza como el de ahora, se deben hacer reasignaciones.
Por otro lado, se busca incentivar proyectos de inversión pública y privada, terminando con el exceso de tramitaciones.
Hablar de la «permisología» tiene que ver con la agenda de crecimiento y con la modernización del Estado. Ya no estamos hablando del ciclo económico, sino del crecimiento de tendencia de la economía. En los últimos años, la economía ha crecido al 2% y he calculado que si crecemos al 3,5% en 15 años más, tendríamos el ingreso per cápita de Portugal y entrar en el club de economías más avanzadas. Si seguimos creciendo a la tasa actual, eso se logra en 35 años y más. Tuvimos un crecimiento alto hasta 2013-2014 y eso se nos vino abajo en los últimos 10 años, la inversión no creció y el PIB per cápita ha tenido una expansión de 0,6%. Pero hoy día tengo una mirada positiva de la situación de Chile.
¿Mirada positiva aun cuando el déficit fiscal estructural suba este año a 2,5% del PIB, corrigiendo el precio del litio como plantea la Dipres, e incluso a un porcentaje mayor con la propuesta del CFA?
Discrepo. Soy crítico en uno y otro caso. El Gobierno plantea sacar un promedio de ingresos del litio de los últimos cuatro años y luego de los últimos cinco años. El CFA propone un plazo de diez años y que, además de incluir los ingresos de Corfo (por arrendamiento), que son el 65% de los ingresos totales, también incorpore los ingresos tributarios, cuya información no es pública. Soy crítico, porque el litio es una industria naciente y un commodity, al igual que el cobre. Para este último hacemos una corrección para decir cuáles son los ingresos corrientes que tiene el gobierno en un año determinado y cuáles serían los ingresos promedio de largo plazo. El litio no tenía metodología; su aporte recién apareció el año pasado, y fueron casi 2 puntos del PIB. El año pasado y este año se van a exportar del orden de 200.000 toneladas de litio. Si las cosas se hacen bien, en los próximos años vamos a estar exportando 600.000 toneladas, y hay buenas estimaciones de cuál es el precio de largo plazo.
Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos, estimó entre US$ 15.000 y US$ 20.000 la tonelada, como un precio razonable de largo plazo. Todos los proyectos están identificados y eso sería un ingreso estructural para el Estado de 1% del PIB.
No comparto que, por ser una industria nueva, vayamos sacando un promedio de precios hacia atrás, cuando no había industria, si ahora sabemos que se va a triplicar su producción. Las dos propuestas son demasiado conservadoras. Con un precio razonable de largo plazo, el déficit fiscal estructural es mucho menor de lo que se está estimando, porque por lo menos hay un punto porcentual de mayores ingresos fiscales estructurales.
¿Debe ser transparente la Dipres con toda la información de los ingresos del litio?
No, porque ahí hay un tema de confidencialidad de los contratos donde hay dos empresas privadas —Soquimich y Albermale— y, al igual que en el caso de las personas, las rentas no son públicas; sabemos lo que pagan todas las personas, no cada persona. Pero eso no impide tener una buena estimación de los ingresos estructurales, es mucho más importante tener una mirada hacia delante. Hacer un promedio hacia atrás que con el tiempo se va a ajustar, no me parece una mecánica que tenga mucho sustento económico.
¿Independiente de la Estrategia Nacional del Litio, donde el Estado tendría mayor peso en una alianza público-privada?
Más bien, eso tiene que ver con cómo logramos crecer al 3,5%. Yo tengo una mirada optimista de Chile, porque —como nunca— estamos muy bien posicionados. Tenemos muchos proyectos a la mano para aumentar el crecimiento económico y los ingresos fiscales. También soy realista de que el Gobierno tiene que cambiar su enfoque hacia uno mucho más pragmático. El Presidente Boric tiene la oportunidad de sacar a Chile del empantanamiento en que ha estado sumergido en los últimos 10 años.
El litio es una oportunidad, los contratos se trabajaron mucho en la época de Bitran en Corfo. Ya vimos cómo funciona: cuando el precio subió, los ingresos fueron muy altos. Entonces, debiéramos profundizar esa estrategia y no empezar una nueva. Con los problemas que vemos en Codelco y Enami, ¿quién puede pensar que va a ser fácil armar una Estrategia Nacional del Litio y generar esa producción e ingresos fiscales? Lo único que necesitamos es que el Presidente Boric se ponga más pragmático, como antes lo ha hecho en política. Varias veces él ha sobrepuesto la mirada del estadista a la del político idealista o ideológico. Lo hizo cuando invitó al expresidente Piñera a Paraguay; que haga lo mismo en el momento económico.
¿Extiende su optimismo al pacto fiscal?
Es muy positiva la apertura del ministro Marcel de hablar no solo de impuestos, sino de crecimiento económico y modernización del Estado. Ahí está todo el tema de la ‘permisología' que hay que resolver para que proyectos que debieron realizarse en cinco años no terminen haciéndose en 10 o 15 años. Hay una tremenda agenda de inversión pública y al país le funcionó bien la alianza público-privada a través de las concesiones.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Mercurio, 28.08.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Mercurio, 28.08.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Mercurio, 28.08.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !