Inicio » Columnas » Gabinete ¿remando en dulce de leche?
Gabinete ¿remando en dulce de leche? Publicado en El Mercurio, 22.01.2022

Gabinete ¿remando en dulce de leche?

Ayer con una puesta en escena, diversa, inclusiva, paritaria y todos los demás adjetivos propios del relato progresista, se presentó el flamante nuevo gabinete. Ninguna bandera chilena, los carabineros sin corbata y el himno nacional ausente, es que Chile cambió. Por eso vimos que una artista presentaba los ministros en versión poética, con mucha ternura y alegría.

Las organizaciones que son exitosas, -y el gobierno es una organización a cargo de un país- funciona bien cuando hay alineamiento entre los objetivos, los medios y las personas llamadas a ejecutarlos. Esta coalición variopinta tendrá que demostrar que tiene ese alineamiento y que existe, más allá de la diversidad de apariencia, una homogeneidad funcional. Porque cuando hay fuerzas encontradas en pugna permanente las organizaciones no avanzan . Un amigo argentino me describió este fenómeno a propósito de una empresa llena de contradicciones que le impedía crecer y me dijo “esta empresa es como remar en dulce de leche”.

La economía es un ecosistema delicado. No se pueden tocar los impuestos, la legislación laboral o las regulaciones sectoriales pensando que no tendrán efecto en la inversión, el empleo o el desarrollo. Si algo debió haber aprendido la izquierda es que con puro relato pero con mala economía y peores políticas públicas (Bachelet I y II) perdieron el gobierno. Es que la gente sueña por un rato pero al final tienen que salir todos los días a trabajar y pagar las cuentas a fin de mes y por eso también le importan sus oportunidades laborales, el crecimiento de sus remuneraciones, los impuestos que pagan y la inflación que los empobrece. La dignidad, el lenguaje inclusivo y la buena onda sirven para ganar elecciones pero no pagan las cuentas.

El sector privado reaccionó bien al gabinete y en particular al nombramiento del ministro de hacienda. Los precios -que son el medio de comunicación más honesto que existe, porque reflejan las decisiones de miles de personas con su propia plata- así lo muestran: cayó el dólar y subió la bolsa. Pero la tensión queda instalada, el Presidente electo deberá elegir entre implementar su programa o mantener a flote la economía, porque ambos son contradictorios. Por algo René Cortázar definió el programa como una receta para el fracaso.

En educación llama la atención el nombramiento. El tridente Boric, Vallejo y Jackson construyeron su plataforma política reclamando por la educación. Yo pensaba que cuando tomaran el poder, ese sería el eje central de su gobierno y pondrían a cargo a un peso pesado político y educacional. Las reformas educacionales emprendidas por los muchachos han tenido malos resultados, menos inversión, peores rendimientos académicos, alta deserción y desfinanciamiento de la educación superior. Sin embargo sus temas de educación son la condonación del CAE y el pago de la deuda histórica. Temas ambos financieros que enfrentarán a educación con hacienda, lo que a primera vista no me parece precisamente un choque de trenes.

Lo que queda claro es que a don Gabriel el senado le importa poco, porque a la DC con 5 senadores, no les dio ni un solo ministerio (ahora se explica porqué tomarán palco). Junto con el PC fueron los grandes perdedores, porque incluso el PC teniendo el Ministerio del Trabajo, le costará llevar adelante el programa porque las ideas en materia previsional, reducción de jornada y de negociación por área pueden deshacer todo el buen trabajo que haga Marcel. La economía chilena no está aislada y compite con el mundo, para eso necesita ahorro y mercado de capitales que son el combustible que la mueve y empresas competitivas capaces de pararse contra los mejores del mundo (ahí está nuestro retail -uno de los grandes empleadores- compitiendo con Ali Baba, Amazon y Mercado Libre). Pero el programa atenta contra el mercado de capitales y la competitividad empresarial.

En definitiva un gabinete para abrigar un optimismo moderado pero que no me extrañaría que terminara remando en dulce de leche.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Mercurio, 22.01.2022
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Mercurio, 22.01.2022
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Mercurio, 22.01.2022
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !