Inicio » Noticias » ENTREVISTA: "Si el socialismo es progreso, somos profundamente socialistas"
ENTREVISTA: "Si el socialismo es progreso, somos profundamente socialistas" Publicado en Revista Capital, 25.10.2017

ENTREVISTA: "Si el socialismo es progreso, somos profundamente socialistas"

imagen autor Autor: FPP

Tras cinco años de crear la Fundación para el Progreso, los empresarios Nicolás Ibáñez y Dag Von Appen dicen que el gobierno fracasó y confían en que el país enmendará el rumbo hacia ideas liberales. Aseguram que no son de derecha ni de izquierda y critican al ideario, "mal llamado progresista, que son ideas que han llevado a menos progreso, menos desarrollo y menos libertades en muchas partes del mundo".

Por: Antonieta de la Fuente | Fotos: Verónica Ortíz

Son las 11:20 de un miércoles, cuando Nicolás Ibáñez cruza la mampara de las modernas oficinas que la Fundación para el Progreso (FPP) tiene en el 10° piso de un edificio en la calle La Concepción, desde el cual se puede ver el jardín del Centro de Estudios Públicos (CEP). Viste una polera roja con imágenes del Che Guevara, una chaqueta estilo militar, un pañuelo al cuello estampado con estrellas y un sombrero a tono. Serio.
 
En la oficina lo espera Dag von Appen, el vicepresidente de la FPP y presidente de Ultranav, vestido de impecable traje gris y camisa blanca. Conversan. Por momentos pareciera que este último no se siente cómodo con el atuendo escogido por su amigo para la ocasión. Pero luego todo fluye. "Estoy puro leseando", dice Ibáñez.
 
Y agrega: "Tiene su qué, porque estamos celebrando los 50 años del Che Guevara y no sé si lees las cosas de Axel (Kaiser, director ejecutivo de la FPP), que escribió un análisis de por qué nadie se atrevería a crear un bar con el nombre Adolf Hitler, pero sí un bar de Lenin. ¿Por qué ese doble discurso? ¿Por qué sería bastante normal que alguien ocupe esto (muestra su polera)?
 
-¿PERO NO PUEDE PONERSE UNA POLERA DE PINOCHET?
 
-Por ejemplo, y tampoco lo haría. Pero usar esto es in. Es para ilustrar un poco en lo que está la Fundación para el Progreso, que no tiene que ver con este señor de la polera, tiene que ver con las ideas.

LA FATAL IGNORANCIA

Ibáñez y Von Appen se conocen desde hace años. Ambos navegan y cada vez que se encontraban hablaban de cómo estaban sus empresas. Todo marchaba bien, pero tenían una preocupación común: el rumbo del país. Sentían que había un malestar con los empresarios, con el lucro, con el modelo. Y que las ideas populistas y socialistas habían permeado con fuerza en la juventud. Algo que Dag comprobó conversando con sus hijos. "Lo que me pasó es que hablando con ellos hace diez o siete años atrás y con los amigos que traían a la casa del colegio o de la universidad, me empecé a preocupar porque había muchas ideas populistas que ellos comentaban, defendían o abrazaban, que realmente me hicieron pensar: algo estamos haciendo mal", cuenta Dag.
"Llegamos a la conclusión de que lo que hacíamos era insuficiente. No basta con hacer bien las cosas, no basta con desarrollar empresas y dar empleo. Había que ir más allá", dice Ibáñez.
Fue Dag quien empezó a seguir la pista de las columnas que publicaba Axel Kaiser, hasta que en 2011 se encontró con su libro La fatal ignorancia. Se juntaron y luego se lo presentó a Nicolás.
"Cuando leí La fatal ignorancia, me sentí profundamente identificado. Yo soy un ignorante. Y en general quizás todos somos un poco ignorantes y nos hemos dedicado a trabajar, a trabajar y a trabajar, muy meritorio, pero no nos hemos preocupado de los sentires y los pareceres. Y de repente estábamos rodeados de gente que hablaba en otro idioma. Y ahí nos topamos con un joven de Villarrica, un gallo de la Universidad Diego Portales que escribía estas cosas", recuerda Nicolás.
 
Ahí partió todo. Decidieron crear la Fundación para el Progreso en 2012, reclutaron a un directorio (que hoy, además de ellos dos, componen el abogado Gerardo Varela, el empresario Juan Conrads y el gerente general de Quiñenco, Francisco Pérez Mackenna) y empezaron a darle forma. Hoy cumplen cinco años y el 7 de noviembre celebrarán en grande con un seminario donde el invitado central es Niall Ferguson, el polémico historiador británico promotor de las ideas de la libertad.
"Ahora se cumplen cinco años, pero queremos que esto se proyecte por los próximos cincuenta", explica Dag.
 
-¿DE ALGUNA MANERA SE DIERON CUENTA DE QUE LAS IDEAS DE LA IZQUIERDA RESULTABAN MÁS SEXY PARA LOS JÓVENES QUE LAS IDEA DE LA DERECHA?
 
-Dag: No son ideas de derecha, son las libertades y las personas. Cómo podemos vivir en libertad en sociedad, cómo podemos progresar, crecer y desarrollarnos. Esas son las ideas que defendemos. Algunas están en la derecha, y algunas están también en la izquierda.
 
-¿CUÁLES SERÍAN ESAS IDEAS DE LA IZQUIERDA QUE LOS INTERPRETAN?
 
-Nicolás: De partida, la idea de progreso. Que es una idea que el mundo socialista-colectivista siempre ha tratado de dominar. Creemos que eso no es necesariamente del dominio de la izquierda. Por ejemplo, el progreso de la mujer, la inserción de la mujer, el papel de los inmigrantes que uno podría decir que son ideas más bien de izquierda. Los ideales de una sociedad liberal muchas veces contrastan con un mundo más conservador, que quiere más bien proteger y conservar. Pero nosotros creemos en la noción del progreso. No creemos, eso sí, que se puede construir un nuevo hombre. Creo que eso ha dado lugar recientemente a las concepciones más horrendas de la humanidad, como el caso de Corea del Norte.
-Dag: También buscar formas de reducir las desigualdades. Las desigualdades de desarrollo, obviamente son banderas de izquierda que podemos compartir, pero que creemos que se solucionan de otra forma. Este ideario, mal llamado progresista, son ideas que han llevado a menos progreso, menos desarrollo y menos libertades en muchas partes del mundo.
 
-¿CÓMO VEN QUE EVOLUCIONAN LAS IDEAS EN LA SOCIEDAD? ¿QUIÉN VA GANANDO LA BATALLA HOY?
 
-Nicolás: Hoy, y probablemente en el mundo entero, el ideario liberal, lo que el mundo socialista, colectivista, llama neoliberal en forma despectiva, es un fenómeno bastante propagado. En materia de ideas son las del pensamiento liberal clásico las que predominan. Pero eso no quiere decir que sea políticamente viable, factible, avanzar con estas ideas. Los planteamientos de Trump son ideas más propias de un ideario más colectivista, populista. E incluso, con un derivado del que somos particularmente críticos, que es el capitalismo clientelista, donde priman las influencias. Y aspiramos que en 30 años más sea políticamente deseable y factible seguir avanzando con ideas liberales. Porque los códigos de análisis, es decir, lo que está en la mente del ideario colectivo, son ideas más bien colectivistas socialistas.
 
-DE ESTOS CINCO AÑOS QUE LLEVAN COMO FUNDACIÓN, TRES HAN SIDO DEL GOBIERNO DE BACHELET, QUE ROMPIÓ DE ALGUNA MANERA CON LO QUE VENÍA HACIENDO LA ANTIGUA CONCERTACIÓN QUE TENÍA IDEAS LIBERALES MÁS INCORPORADAS. ¿CUÁNTO DE ESTO HA SERVIDO PARA POSICIONAR LAS IDEAS DE LA FPP?
 
-Dag: La fundación la partimos no por una coyuntura política chilena, sino por una defensa de las ideas. Cuando estas empiezan a prevalecer en la sociedad se producen los cambios políticos, y es posible que se enmienden rumbos políticos. Los políticos siguen un poco las ideas prevalentes en la sociedad, son pocos los que realmente lideran los cambios.
 
-Nicolás: Yo diría que la Nueva Mayoría, y en particular el ideario expuesto magistralmente por Fernando Atria y otros más en El otro modelo, ha sido de gran ayuda. Nos sacaron al pizarrón en el tema más profundo que es en las verdaderas motivaciones, en la concepción de la vida en sociedad. Para nuestra fundación ha sido un privilegio poder contar con este contrapunto. La Nueva Mayoría ha jugado un rol y nos ha sacado a la pizarra en lo más profundo, criticando el lucro y todo lo que hacemos. De la noche a la mañana pasamos de ser actores de cierta relevancia en hacer de Chile una gran nación, a ser villanos.
 
-¿POR QUÉ EN CHILE PARECIERA QUE LAS IDEAS LIBERALES NO LOGRAN PERMEAR? ¿NO EXISTE UN PARTIDO DE PESO QUE TENGA ESA BANDERA, POR EJEMPLO?
 
-Dag: Muy por el contrario. Hoy en Chile tenemos una visión y un comportamiento mucho más liberales que hace años. Un reflejo de ello es el amplio rechazo a las reformas que se está buscando implementar.

DEBATE CAVERNARIO

-¿ESTÁN CONSCIENTES DE QUE SE RELACIONA A LA FPP COMO UNA ORGANIZACIÓN MUY DE DERECHA, FACHA, MOMIA?
 
-Dag: Ahí tenemos más caricaturas, comentarios al voleo que surgen cuando no se quiere escuchar lo que estamos diciendo o leer lo que estamos escribiendo. Como liberales, somos profundamente respetuosos y tolerantes, y esperamos que también lo sean con nosotros.
 
-Nicolás: Yo me atrevería a decir que la FPP tiene un alma profundamente socialista, de importancia de la vida en sociedad. El socialismo-colectivista del Che Guevara, de Marx, de Lenin, de Maduro, de Kim Jong-un, no produce progreso, produce retroceso, hambre, penuria, opresión. Si el socialismo es progreso, si es respetar y promover una vida más digna, somos profundamente socialistas y no somos conservadores, no queremos conservar nada, nos gusta el cambio.
 
-QUÉ LES PARECIERON LAS CRÍTICAS DE MARIO VARGAS LLOSA QUE DIJO QUE LA DERECHA CHILENA ERA CAVERNARIA, A RAÍZ DEL TEMA DEL ABORTO.
 
-Dag: Yo usaría con cuidado la palabra cavernaria porque es dura, muy dura. No tendría problema en usarla con Marx, con Lenin, con Chávez. Esos son los cavernarios de verdad. Cuando amplias la palabra cavernaria a toda una derecha que es muy amplia, chuta, obviamente que causas un revuelo importante. Y no sé exactamente a qué se refería Mario Vargas Llosa, porque cuando una discusión parte con esos adjetivos, con esos epítetos, lleva a una respuesta igual de violenta como algunos lo hicieron.
 
-Nicolás: Podríamos decir que Mario Vargas Llosa se dio un lujo, fue un comentario poco civil, siendo él un hombre muy civil. Nosotros tenemos una profunda amistad y trabajamos con él. Somos parte de la Fundación Internacional de la Libertad y participamos directamente en los proyectos de Mario Vargas Llosa. Pero creo que él tiene razón. Creo que hay una derecha cavernaria porque no se la han jugado por una sociedad progresista. Ahora, estoy hablando de una minoría y que efectivamente es gente temerosa del futuro, del progreso y del cambio.
 
-ÉL SE REFERÍA ESPECÍFICAMENTE A TEMAS VALÓRICOS: ABORTO Y MATRIMONIO HOMOSEXUAL, ¿ESTÁ DE ACUERDO CON ESAS DOS COSAS?
 
-Yo estoy plenamente de acuerdo con una visión más abierta y más liberal de la sociedad.
 
-¿APOYARÍA UNA LEY DE ABORTO?
 
-Nicolás: Yo, Nicolás Ibáñez, estoy en contra de quitarle la vida a una persona. Pero por otro lado, tampoco estoy a favor de condenar a una mujer porque en una coyuntura determinada su vida enfrenta una encrucijada. Pero ahí estamos entrando en una cosa muy específica.
 
-PERO ES JUSTAMENTE ESTA ÁREA CHICA LA QUE HA DIVIDIDO A LA DERECHA Y A LOS LIBERALES PRINCIPALMENTE.
 
-Nicolás: No es una cosa de derecha ni de izquierda.
 
-Dag: No hay una doctrina en FPP sobre ese tema. Y prefiero mantener esas conversaciones a niveles más personales. Tengo claras mis ideas, pero creo que no son tan importantes en este contexto porque pueden llevar a dividir. Y no quiero dividir a los liberales que apoyan los nueve de diez temas relevantes para el progreso de las personas.

PRO MERCADO, NO PROEMPRESA

"No somos una fundación proempresa, somos promercado", así se define Dag von Appen, quien cree que en la medida que haya miles de empresas y no unas pocas grandes, el mercado funciona mejor. "Como somos países pequeños, en Sudamérica se ha dado algo de ese capitalismo clientelista con trabas y problemas, porque no hemos podido generar los cientos de miles de empresarios emprendedores que se conviertan en empresas más grandes", dice.
 
-¿QUÉ LES PARECE LO QUE ESTÁ HACIENDO LA CPC Y LA SOFOFA PARA REFORZAR LOS TEMAS DE INTEGRIDAD?
 
-Nicolás: El que está representando esta preocupación y haciendo muy bien el rol de educador para todo el mundo empresarial es Alfredo. ¿Cuándo se había visto que el presidente de la CPC tomara un rol tan didáctico, tan formativo?
 
-Dag: Estoy totalmente de acuerdo. Creo que hace mucho tiempo deberíamos haber defendido el promercado.
 
-¿AUNQUE ESO IMPLIQUE CONDENAR MÁS ENÉRGICAMENTE A LAS EMPRESAS QUE HAN COMETIDO ERRORES?
 
-Dag: Así como las personas, las empresas también se equivocan.
 
-¿HA SIDO MUY CONDESCENDIENTE EL MUNDO EMPRESARIAL CON LOS ABUSOS DE LAS EMPRESAS?
 
-Creo que hemos sido condescendientes con muchas cosas. No solo con empresas, sino con nuestros políticos, con muchos errores a nivel de Estado, donde el Estado de derecho no ha estado funcionado en muchas partes como debería hacerlo.
 
-LO QUE SE CRITICA ES QUE MUCHAS VECES NO SE CONDENAN LAS MALAS PRÁCTICAS.
 
-Dag: Totalmente. Pero para hacer el contrapunto, vemos también problemas en el Sename y en el Senado de cosas que se pueden mejorar. Esas defensas gremiales tenemos que evitarlas y los ataques también los tenemos que relativizar. Las cosas no son blancas o negras. No todos los empresarios y políticos se pueden encasillar en un lado. Debemos tener mucho cuidado con estos disparos a la bandada, porque no estamos haciéndole bien a la discusión de fondo de cómo podemos ir mejorando y resolviendo los problemas.

EL GOBIERNO FRACASADO

Ibáñez y Von Appen aseguran que la Fundación para el Progreso no tiene un candidato para esta elección. "Estamos pensando en cincuenta años más", asegura Ibáñez, quien, hasta ahora, es quien más ha aportado a campañas políticas, a título personal, con 72 millones de pesos.
 
Para Ibáñez, lo importante es "que sea políticamente factible y deseable que los políticos abracen las ideas de la libertad. Muchas veces, los políticos de derecha no abrazan estas ideas y puede ser que esas ideas estén en alguien más de izquierda, o en alguien más de centro", dice. Y agrega: "Desde mi punto de vista, lógico, yo apoyo a Sebastián Piñera, yo voy a apoyar a Sebastián Piñera y voy a apoyar también a un Felipe Kast que considero que es un hombre más joven que tiene futuro. Porque la lucha política es también una lucha de largo plazo".
 
-¿CREEN QUE PIÑERA TIENE GANADA LA ELECCIÓN?
 
-Nicolás: Es un desafío, no está ganada la elección porque el juego democrático pasa por la opción de vender ilusiones. Entonces, la postura responsable, sensata, cuerda de Chile Vamos, de esa coalición, es una postura que no necesariamente se puede vender fácilmente.
 
-Dag: Hay gente más experta para dar vaticinios y anticipar votaciones. Sí veo claramente que la mayoría de los chilenos queremos seguir progresando y valernos por nosotros mismos. Hemos visto cómo el Estado y la burocracia estatal crecen, pero no vemos que mejore la seguridad, aumente el empleo productivo y menos que mejore la calidad de los servicios que presta el Estado. Debemos volver a creer que el gran motor del crecimiento son los cientos de miles de emprendedores y las miles de pymes.
 
-¿Cómo VEN EL GOBIERNO HOY?
 
-Nicolás: La presidenta con su equipo, como es esperable, están más preocupados de sus futuras posiciones en el mundo socialista-colectivista, en sus futuros empleos, y vemos un gobierno completamente desarticulado y lleno de problemas internos.
 
-Dag: Los años pasan y nos demoramos en seguir reduciendo la pobreza, en construir hospitales, desarrollar la infraestructura necesaria, mejorar la educación, facilitar la partida de más emprendedores y apoyar las pymes. Y no logramos que las personas puedan vivir en paz y sin temor a ser asaltadas. Lo que también veo, es un Estado que crece y crece, que es cada vez más ineficiente y que para financiarlo hay que pagar más impuestos, y pymes y grandes empresas debemos reducir nuestras inversiones.
 
-¿QUÉ OPINAN SOBRE LA SALIDA DEL EQUIPO ECONÓMICO? ¿FUE UNA DESILUSIÓN O ALGO ESPERABLE?
 
-Nicolás: Me parece que Rodrigo Valdés actuó correctamente, no podía estirar más el elástico. El caso de Burgos fue algo parecido al del equipo económico, que también abarcó al ministro de Economía y al subsecretario de Hacienda... Es un gobierno lamentablemente desarticulado y eso nos hace daño. Porque nosotros no estamos en contra del gobierno, tenemos que estar a favor de Chile. Y este es un gobierno total y absolutamente fracasado. Y eso es una pena para todos nosotros, no nos podemos alegrar por esto.
 
-Dag: Los equipos de alto rendimiento son aquellos que trabajan cohesionados por un objetivo común, tienen liderazgos creíbles, se coordinan, se complementan lealmente. Y, en definitiva, logran cumplir las metas que se imponen. Y yo veo mucho desorden e improvisación.
 

IBAÑEZ: "NUNCA ME FUI"

Hace poco más de un año, en su ascenso al Everest, Nicolás Ibáñez perdió parte importante de cinco de los dedos de sus manos. Hoy gesticula y habla sin complejos del tema. Cuenta que sigue con kinesiólogo, que todavía le queda un año de recuperación. Confiesa que no ha sido fácil y que a veces se le caen las cosas y tiene que pedir ayuda a su mujer, Ana María Domínguez, para abrocharse la corbata. También admite que ha evaluado hacerse una cirugía estética más adelante. Aun así, asegura que volverá algún día al Everest para conquistar la cima, aunque por ahora está focalizado en la vela: la semana pasada participó de una regata en Malta.
 
-LA COMPRA DE MANUKA FUE INTERPRETADO COMO SU REGRESO DESPUÉS DE LA VENTA DE WALMART ¿ES ASÍ?
 
-Yo nunca me fui. Nunca me he ido a ninguna parte, siempre he estado aquí y me parece que esto tiene una trascendencia que va más allá del mundo de los negocios, porque en esa región de Chile, hay una industria que está muy por debajo de su potencial.
 
-ESTAR INVIRTIENDO HOY, EN MINUTOS EN QUE LA INVERSIÓN HA CAÍDO FUERTE EN CHILE, ¿ES PORQUE ESTÁ APOSTANDO A UN CAMBIO DE GOBIERNO?
-Es una apuesta por la sensatez y por el largo plazo, de que Chile va a convertirse en una Nueva Zelandia. Y, por lo tanto, la conexión con ese país es una manera de participar de un proceso particularmente progresista. Son dos islas pobres en la periferia del mundo, donde lo único que se puede hacer es producir materias primas o recursos naturales, es muy parecido a Chile. Y, sin embargo, tiene un estándar de vida y un nivel de inclusión social muy superiores a los de Chile.
 
-EL AÑO PASAOP DIJO A CAPITAL QUE ESTABA EVALUANDO IRSE DE CHILE...
 
-Yo pretendo ser un gallo de pelea y las peleas son además muy entretenidas. No solo hay que darlas por razones éticas, sino que son entretenidas. Pero también estamos desarrollando un frente internacional, que es algo que está haciendo todo el mundo. Pero no es para retirarse de Chile para no dar la cara y no dar la pelea. Hay que estar conscientes de que hay que evaluar los riesgos, pero ahora, lo que hay que hacer es evitar que caigamos en un desastre.
Publicado el 26.10.2017 en Revista Capital
Publicación original acá >> http://www.capital.cl/poder/2017/10/25/144724/si-el-socialismo-es-progreso-somos-profundamente-socialistas

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en Revista Capital, 25.10.2017
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en Revista Capital, 25.10.2017
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en Revista Capital, 25.10.2017
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !