Un ministerio más
A fines de enero de este año y con tono solemne y promesas generosas, el presidente Boric promulgó la ley […]
Ya es una tradición. Todos los años la Casa América de Madrid recibe a figuras emblemáticas del mundo de habla hispana para discutir sobre los desafíos de la libertad, en el llamado Foro Atlántico de Madrid. En esta octava versión, se abordó el inquietante avance de las ideas populistas en los países iberoamericanos y se repasó especialmente la situación de Venezuela, Cuba, Chile y España, entre otros.
Tras la bienvenida del anfitrión, Mario Vargas Llosa, se abrió el Panel “La lucha por la democracia en Venezuela”, donde participaron la activista y esposa de Leopoldo López (preso político), Lilian Tintori; y la activista y esposa del Alcalde de Caracas, Antonio Ledezma (preso político), Mitzy Capriles. La discusión, que cada tanto despertaba los aplausos y ovación de todos los presentes, se centró en la importancia de liberar a todos los presos políticos, abrir y sincerar los medios de prensa y de convocar a la gente a terminar con el populismo y la represión.
Cerca del mediodía comenzó el Panel “América Latina: Democracia y populismo. Avances y retrocesos”, donde debatieron Cristián Larroulet, ex Ministro General de la Presidencia de Chile y los seniors fellows de la Fundación para el Progreso, el escritor Roberto Ampuero y el político e historiador Mauricio Rojas.
Los tres panelistas fueron enfáticos en señalar que el gobierno de la presidenta Michellet Bachelet tenía muchos elementos de populismo: "El discurso y la práctica de este gobierno es muy radical respecto a la de los gobiernos de la Concertación en Chile que, entre 1990 y 2010 fueron los mejores años de su historia, con crecimiento, desarrollo y prosperidad", señaló Roberto Ampuero.
Cristián Larroulet, por su parte, dijo que “Chile ha cambiado sustancialmente. Ya no es el mismo de hace 11 meses. La situación actual es muy compleja. Y lo más preocupante es que el diagnóstico es el equivocado”.
Según Ampuero, las profundas reformas propuestas por el nuevo ejecutivo han degenerado en una "caída dramática de la inversión, un estancamiento de la economía y la polarización del país", afirmó el autor, quien además pidió a Bachelet que modifique su línea "y vuelva a la política más pragmática a la que nos tenía acostumbrados la izquierda renovada en Chile".
El escritor también considera que Bachelet está confundiendo la opinión de la calle -más ruidosa y radical- con la de la mayoría de la población, y ha basado sus planes de gobierno en las demandas más radicales de las organizaciones sociales. "Como demuestra la caída de popularidad de Bachelet, la mayoría de la población quiere participar en la distribución de riqueza pero dentro del modelo actual y no que el país sea reformulado por completo", señaló.
Mauricio Rojas, por su parte, luego de hacer un recorrido histórico por la política de los grandes imperios del mundo, señaló que la propuesta liberal que él y todos los que defienden las ideas de libertad y luchan contra el populismo, “debe tener un impacto profundo en las sociedades que aspiran al cambio”.
Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Mario Vargas Llosa, afirmando que "creíamos que Chile ya había superado el peligro, pero hoy empieza a estancarse con ideas que parecían derrotadas".
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.
A fines de enero de este año y con tono solemne y promesas generosas, el presidente Boric promulgó la ley […]
En las últimas elecciones, la derecha eligió 6 gobernadores, aunque en lista única podría haber elegido 11. Sus líderes celebraron subir de 1 a 6, pero nadie se hizo […]
Señor Director: En Argentina es tradicional que los parlamentarios aprueben leyes que lesionan a inversionistas extranjeros, que después demandan en […]
«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna»