Inicio » Noticias » Sebastián Soto: “Llegamos a una Constitución que nadie cree que es la casa de todos, sino una casa para algunos”
Sebastián Soto: “Llegamos a una Constitución que nadie cree que es la casa de todos, sino una casa para algunos”

Sebastián Soto: “Llegamos a una Constitución que nadie cree que es la casa de todos, sino una casa para algunos”

En el marco del debate constitucional, muchas han sido las críticas al actual borrador que pretende ser la nueva Carta Magna de Chile. Derecho de propiedad, excesivo estatismo, eliminación del Senado, son algunos de los ejes problemáticos que advierten los expertos, y sobre los que conversaron Sebastián Soto, Doctor en Derecho y académico; y Eugenio Guerrero, director de Divulgación FPP, en una nueva edición del Ágora Live, realizada el pasado 30 de junio.

Soto indicó que es difícil elegir un solo problema de la nueva Constitución que será votada el 4 de septiembre, pues considera que son muchas las falencias que esta presenta. Sin embargo, destacó que la que debía ser “la casa de todos” no quedó muy bien representada. “A mí me llama la atención que nosotros iniciamos con una frase que era una casa de todos y, después de 12 meses, llegamos a una Constitución que nadie cree que es la casa de todos, sino una casa para algunos”, precisó.

Sobre la eliminación del Senado y la creación de la Cámara de las Regiones, advirtió que se estaría eliminando una institución histórica y creando un problema de conflictividad entre el Senado y esta nueva cámara. “También estamos dañando nuestra capacidad de representar a través de figuras políticas y líderes nacionales, eso es un problema para nuestro sistema político”, enfatizó.

Soto afirmó que el borrador despierta viejos fantasmas sobre la propiedad privada y uno de los ejemplos es la indemnización por un “justo precio”

Soto afirmó que el borrador despierta viejos fantasmas sobre la propiedad privada y uno de los ejemplos es la indemnización por un “justo precio”, ya que deja una incertidumbre a futuro: “Eso es lamentable, no era necesario. Esto tuvo la intención de romper con algo que se venía respetando y que la Convención nos debería explicar para qué cambiar esto”.

El encuentro fue en formato entrevista, donde el expositor fue respondiendo a las distintas preguntas sobre cada materia, destacando que este 4 de septiembre no se vota por un gobierno, sino que este se va a extender por muchas generaciones, siendo una decisión fundamental para las próximas décadas.

Ve el Ágora Live completo:

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !