Inicio » Próximas actividades » [Nuevo Curso] Totalitarismo: pasado, presente, ¿y futuro?
[Nuevo Curso] Totalitarismo: pasado, presente, ¿y futuro?

[Nuevo Curso] Totalitarismo: pasado, presente, ¿y futuro?

Fundación para el Progreso te invita al curso de formación Totalitarismo: pasado, presente, ¿y futuro? donde abordaremos en profundidad el fenómeno político y social del totalitarismo, desde sus orígenes hasta nuestros días, analizando su impacto como protagonista de los peores desmanes, crímenes y calamidades en la historia reciente de la humanidad. Un curso dirigido a todo público.

A pesar de que se había creído olvidado y superado, ideologías omnicomprensivas que anhelan que la totalidad de la sociedad se vea sometida a los designios y fines de un partido político, un liderazgo o un caudillo, parecen erigirse nuevamente frente al declive de las actuales democracias liberales occidentales. 

Con base en lo anterior, adquiere una importancia seminal reflexionar sobre este fenómeno, su historia, orígenes filosóficos y políticos, su evolución y aparición en la historia desde distintas corrientes de pensamiento, como también los riesgos, peligros y derroteros actuales. 

¿Qué es el totalitarismo? ¿Cómo se origina? ¿Cuáles corrientes de pensamiento pueden denominarse totalitarias? ¿Cómo evoluciona desde el siglo XX? ¿Cuáles tendencias representan un revival actual del fenómeno? ¿Qué papel juega el socialismo del siglo XXI? ¿Existen amenazas reales actuales de corte totalitario contra el orden liberal Occidental?

Estas y muchas más inquietudes y temáticas serán abordadas en este curso de 5 sesiones en las que, junto a Axel Kaiser, Jorge Gómez Arismendi, Cristian Medina Valverde, Benjamín Ugalde, Joaquín Fermandois y Eugenio Guerrero, aprenderás sobre qué es el totalitarismo, su origen, evolución y desafíos actuales a las democracias liberales.

¡No te lo pierdas!

Objetivos:

  • Proporcionar conocimientos rigurosos sobre los orígenes y desarrollo del totalitarismo, el contexto de su nacimiento y las principales corrientes que dieron vida al fenómeno.
  • Abordar, desde un marco teórico, filosófico e histórico profundo el totalitarismo, sus vertientes, consecuencias y peligros actuales.
  • Transmitir herramientas conceptuales y reflexivas en torno al desafío de las democracias liberales hoy en día, para así reconocer, refutar y combatir las corrientes totalitarias en la actualidad..

Fecha de inicio: Miércoles 12 de marzo – 19:00 horas.

Lugar: Online vía Zoom y presencial sólo en las oficinas de la Fundación en Santiago, la cual están ubicadas en La Concepción 191, piso 10, Providencia, Santiago.

Curso dirigido a todo público.

IMPORTANTE:

  • Al momento de inscribirte, asegúrate de escribir correctamente tu correo electrónico, ya que ahí te enviaremos el link de acceso a la actividad.
  • Para participar, debes realizar un pago mínimo desde los $4.990 en adelante para el caso de estar en Chile. En el caso de vivir en el extranjero, realizar un pago mínimo desde USD 6 en adelante.
  • Si no recibes el enlace de acceso en tu correo el mismo día del evento antes de las 12:00hrs, por favor escríbenos inmediatamente a formacion@fppchile.org para solucionarlo de inmediato.
  • Para evitar inconvenientes de acceso a nuestros eventos, te recomendamos tener una cuenta en la plataforma Zoom. De esta manera, podrás entrar sin inconvenientes.

Expositor: Benjamín Ugalde. PhD en Filosofía, académico y profesor universitario.

Sesión 2: Los totalitarismos en la historia I: la Unión Soviética (URSS) / miércoles 19 de marzo / 19 hrs.

Expositor: Joaquín Fermandois. PhD en Historia, historiador, académico y profesor universitario.

Sesión 3: Los totalitarismos en la historia II: el caso de la RDA y otros países / miércoles 26 de marzo / 19 hrs. 

Expositor: Cristian Medina Valverde. PhD en Historia, historiador, académico y profesor universitario.   

Sesión 4: Los totalitarismos en la historia III: el totalitarismo fascista y nazi / miércoles 02 de abril / 19 hrs.

Expositor: Axel Kaiser. PhD en Filosofía, escritor e intelectual público.

Sesión 5: El totalitarismo en nuestros días: el Socialismo del siglo XXI/ miércoles 09 de abril / 19 hrs.

Expositor: Jorge Gómez Arismendi. PhD (c) en Historia, investigador FPP y profesor universitario y Eugenio Guerrero. Periodista y director de Formación en FPP

Benjamín Ugalde: es profesor de Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Ha sido investigador doctoral y postdoctoral en la Aix-Marseille Université, Francia. Asimismo, ha sido profesor de griego antiguo en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad Diego Portales. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros, reseñas y traducciones relacionadas con filosofía antigua, ética, filosofía política y de la economía.

Joaquín Fermandois: es un historiador de la Universidad Católica de Valparaíso, ensayista y teórico de la Historia, experto en relaciones internacionales de su Chile y en historia contemporánea. A lo largo de su carrera se ha desempeñado como investigador y profesor del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Realizó estudios de posgrado en Alemania y España, donde obtuvo un doctorado por la Universidad de Sevilla (1984).

Es Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia y profesor del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Fue director subrogante del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (1996-1998). Además de su labor como historiador, es columnista en el diario El Mercurio. Ha sido considerado uno de los intelectuales públicos más influyentes en Chile.4

A través de sus textos, ha polemizado con otros investigadores sobre la política exterior de los Estados Unidos, la Unidad Popular y las transformaciones que vivió la sociedad chilena a lo largo del siglo XX.

Cristián Medina Valverde: es Doctor en Historia de la Universidad Complutense de Madrid (España).Más de 30 años de experiencia docente de pre y posgrado en universidades de Chile y el extranjero. Ha participado en varios proyectos de investigación en su área disciplinar a nivel regional, nacional (Fondecyt Regular) e internacional. En calidad de autor o coautor ha publicado libros y artículos sobre temas de su especialidad en revistas nacionales e internacionales (ISI, WOS, Scopus, Latindex y Comité Editorial). En prensa escrita ha publicado columnas de opinión en medios regionales y tiene presencia en otros medios de comunicación social (radio, TV), así como en RR.SS. Par evaluador CNA para pre y posgrado; y evaluador de proyectos para la ANID. Ha sido profesor invitado en: Universidad Complutense de Madrid, Institut für Zeitgeschichte, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras. Desde el año 2016, miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Historia, 2016.

Axel Kaiser: presidente del directorio de la Fundación para el Progreso. Senior Fellow FPP. Abogado. Doktor der Philosophie por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Fue profesor visitante en la Universidad de Stanford, California (2020). Columnista de los diarios Financiero y El Mercurio. Autor de "El Chile que viene" (2007), “La fatal ignorancia” (2009), “La miseria del intervencionismo” (2012) y “La Tiranía de la Igualdad" (2015),"El Engaño Populista" (2016), "El Papa y el capitalismo" (2018), "La Neoinquisición" (2020).

Jorge Gómez Arismendi: investigador Senior de la Fundación para el Progreso. Sus áreas de interés son Teoría y Pensamiento Político, Teoría de la Justicia y de la Democracia, Filosofía del Derecho e Historia de las Ideas. Actualmente investiga acerca del desarrollo de la cooperación social desde la perspectiva evolutiva. Ha sido profesor en diversas universidades como Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile, Adolfo Ibáñez y Autónoma de Chile. Es Periodista de la Universidad Santo Tomás y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile.

Eugenio Guerrero: director de Formación y Extensión de la Fundación para el Progreso. Periodista de la Universidad Católica Santa Rosa (Venezuela) con experiencia en análisis político y económico en el think tank CEDICE Libertad (Venezuela). Investigador, escritor y autor del libro "La cultura política del fracaso. Estatismo, socialdemocracia y los orígenes de la hecatombe republicana en Venezuela (2018)".

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Aplausos, luego indemnizaciones

Señor Director: En Argentina es tradicional que los parlamentarios aprueben leyes que lesionan a inversionistas extranjeros, que después demandan en […]

Aplausos, luego indemnizaciones

Capitales corrosivos, Trump, China y Chile

Hace años que en ámbito de los «estudios internacionales» se viene acuñando un nuevo término para analizar la geopolítica: «Capitales […]

Capitales corrosivos, Trump, China y Chile

Necesitamos a Sam

La sociedad chilena, en tanto sociedad, parece atascada. Ha perdido su impulso vital. Así, mientras los chilenos y chilenas seguimos […]

Necesitamos a Sam

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !