Inicio » Noticias » Libros recomendados por el Equipo FPP
Libros recomendados por el Equipo FPP

Libros recomendados por el Equipo FPP

Los libros del 2023

Primero que todo, recomendamos los imperdibles libros publicados por la Fundación para el Progreso durante este año 2023.

Carlos Rangel
Del buen salvaje al buen revolucionario. Mitos y realidades de América Latina
FPP

En 1976, cuando Carlos Rangel publicó Del buen salvaje al buen revolucionario, el paisaje político que ofrecía América Latina estaba lejos de ser estimulante para quienes creían en el proyecto democrático, liberal o socioliberal…De haberse leído más y mejor este libro, de haber despertado una décima parte del fervor que provocó Las venas abiertas de América Latina, tal vez nuestro destino habría sido distinto. El ciclón populista de las últimas dos décadas quizás habría encontrado mejores resistencias, y el lugar donde se escribió este libro, [Venezuela], tal vez no sería hoy un desguace de lo peor de nuestra historia: la demagogia y victimismo del buen salvaje y la violencia y despotismo del buen revolucionario. La buena noticia —siempre las hay— es que nunca es demasiado tarde.

Terry L. Anderson y Donald Leal
Ecología de libre mercado
FPP

Contraria a la intución de que todo ecologismo es marxismo o planificación, Anderson y Leal demuestran que los Estados, lejos de solucionar y contribuir a la defensa y promoción de la protección la naturaleza y los recursos naturales, a menudo terminan por agravar los problemas existentes. Los autores postulan, en línea con la premio Nobel Elinor Ostrom, que el mercado, el individuo, con sus diferentes formas de autogobernarse en comunidades, además de las fuerzas espontáneas y creativas que tienen, son capaces de proteger más eficaz y eficientemente la naturaleza. Así, se demuestra con numerosos ejemplos, además, que con una precisa definición y defensa de los derechos de propiedad, los problemas de la naturaleza reciben una mejor solución.

Revista Átomo
N° 9: Jesuitismo
FPP

El número 9 de nuestra revista ÁTOMO trata sobre el jesuitismo, fenómeno cultural que traspasa la religión en todas las ssociedades, especialmente las latinoamericanas. Con diferentes entrevistas y ensayos que tratan el tema, los autores analizan estra tadición contraria a la libertad individual, la responsabilidad y el respeto del individuo que tantos favores le ha hecho al colectivimos y el socialismo. Como dice Loris Zanata, «en la tradición del constitucionalismo liberal, el Estado es concebido como un espacio neutral, no le pertenece a nadie. O sea, define las reglas del juego que todos aceptan. En cambio, en la visión del populismo jesuita, el Estado tiene una función, que es la función que tenían los reyes católicos, de evangelizar a los propios y combatir a los herejes»

Libros recomendados por el equipo FPP

Ashlee Vance
When the Heavens Went on Sale: The Misfits and Geniuses Racing to Put Space Within Reach.
HarperCollins

Bastián Romero recomienda este libro porque, según él, estamos experimentando un cambio de paradigma en la exploración espacial, pasando del monopolio gubernamental a una era de audaces empresas privadas. Esta obra relata cómo cuatro empresas vanguardistas —excluyendo intencionalmente al gigante SpaceX de Elon Musk— lograron lo que parecía imposible: disminuir los altísimos costos de la aventura espacial. Arriesgándose más y utilizando materiales revolucionarios, estas empresas ayudaron a aumentar los lanzamientos al espacio en un 443% en cinco años. La «carrera espacial» se ha transformado en un campo de batalla para innovadores y visionarios con la capacidad de ofrecernos tecnologías nuevas que podrían cambiar la forma en que vivimos. BR

Thomas Sowell
Socia Justice Fallacies
Basic Books

Para Bastián, en este libro, el irrefutable Sowell advierte desde distintos ángulos contra los peligros de seguir ciegamente una agenda de justicia social sin considerar las lecciones de la historia, pues «las consecuencias importan». Según el autor, aunque sería deseable que todos tuviéramos oportunidades iguales, nada nos garantiza el conocimiento o el poder para alcanzar ese objetivo sin incurrir sacrificios extremos. Y si no queremos caer en la retórica de demagogos que usan la justicia social como un arma a su favor, debemos cambiar la forma en que educamos nuestros jóvenes de una que los hace una presa fácil de manipular a una que los equipa con las herramientas para desafiar visiones opuestas. BR

Sebastián Edwards
The Chile Project: The Story of the Chicago Boys and the Downfall of Neoliberalism.
Princeton University Press.

Recomendado por Fernando Claro y Pablo Paniagua, este libro, según Pablo, es un excelente ensayo que nos cuenta, en manera detallada, el nacimiento, auge y caída del neoliberalismo en Chile. Edwards, con gran maestría, nos cuenta la historia económica de Chile y los grandes debates político-económicos que han forjado el país desde el colapso económico del Gobierno de Allende, pasando por las reformas pro-mercado hechas en dictadura, hasta la gran consolidación del modelo neoliberal chileno durante el regreso a la democracia. El libro es de vital lectura para todos ya que echa por tierra varios mitos del modelo neoliberal chileno y su consolidación en democracia.

Fernando afirma que es un excelente libro que explica los logros económico-sociales del Chile que forjaron los Chicago-Boys. Aunque el título confunde, porque no hay una “caída” -y menos luego del proceso constitucional fallido¬-, es un relato entretenido y claro de las reformas que se llevaron a cabo luego de la crisis económica, política y social que tuvo Chile durante la UP. Luego de esos años, la dictadura de Pinochet liberalizó la economía chilena, especialmente luego de 1985, llevando al país a ser un ejemplo mundial y latinoamericano en todos los índices político y sociales a los que podía aspirar un país alejado y subdesarrollado, a pesar del discurso en el que algunos insisten hasta el día de hoy.

Bruce Caldwell y Hansjoerg Klausinger.
Hayek: A Life, 1899–1950.
Chicago University Press.

La biografía de vida e intelectual definitiva acerca de uno de los más grandes pensadores del Siglo XX y Premio Nobel de Economía: F.A. Hayek. En esta magistral obra, Caldwell y Klausinger repasan los momentos más importantes de la vida del economista Friedrich Hayek. Elegido por la Revista The Economist como uno de los mejores libros del año, esta biografía es el relato definitivo de las primeras cinco décadas del influyente economista austriaco. Los autores nos muestran a Hayek en los inicios de su carrera en Viena; sus relaciones en Londres y Cambridge; la creación de El Camino de Servidumbre y la fundación de la Sociedad Mont Pèlerin. PP

Jennifer Burns.
Milton Friedman: The Last Conservative.
Farrar, Straus and Giroux Press.

Maravilloso libro que explora la vida, obra y el pensamiento de uno de los economistas más influyentes del Siglo XX: Milton Friedman. Esta obra es la primera biografía completa que emplea fuentes de archivo para contar la extraordinaria historia de Milton Friedman con los matices que merece. El libro revisa las principales contribuciones económicas de Friedman, así como también la proficua colaboración que Friedman sostuvo con notables mujeres como Anna Schwartz y Rose Friedman. El resultado es una biografía fabulosa del primer economista liberal que forjó la cultura y la política de todo el Siglo XX americano. PP

Axel Kaiser
El libro de Asgalard. La travesía de Valah
Minotauro

La primera novela de Axel Kaiser, que a través de un espectacular mundo de fantasía relata el camino que recorre Valah para salvar al mundo de las fuerzas del caos. Un universo consumido por ideas del mal y una pequeña llama de esperanza, forjada por el espíritu del bien, que se mantiene viva en los héroes de la historia. La filosofía del autor permea en sus personajes y en la moral que los mueve hacia la luz o la sombra. Un relato cargado de mensajes profundos que, a la vez, mantienen cautivo al lector con el fascinante recorrido e inesperados sucesos. MS

Daniel Loewe
Multiculturalismo, identidad, plurinacionalidad y todas esas cosas
Fondo de cultura económica.

Daniel Loewe expone brillantemente la agenda identitaria que ha puesto en jaque los principios de la democracia liberal. Critica a los grupos diferenciados que buscan obtener privilegios, en torno a un argumento opresor, y que terminan siendo una fábrica de conflictos sociales. Expone que la generación de privilegios sólo reduce al ser humano y limita su potencialidad, argumentando que las democracias liberales se basan en la igualdad de derechos permitiendo que los individuos persigan sus propios fines. Un libro necesario para comprender las ideologías modernas y sus consecuencias. MS

Élisabeth Roudinesco
El yo soberano. Ensayo sobre las derivas identitarias
Debate

La búsqueda incesante por la autodefinición se ha vuelto un fenómeno global, produciendo cierta fragmentación de la sociedad en múltiples grupos identitarios, definidos según elementos particulares como la sexualidad, el género y la raza. Hoy en día, la cultura identitaria paradojalmente se sustenta en una falta de autocomprensión y de autodefinición. Al considerarse estos elementos definitorios un mero constructo social, todo se transforma en un juego de roles cambiantes, sin fundamento en la realidad, haciendo que la única forma de definirse sea la imposición al otro de verme como el Yo se lo imponga. En este contexto, Roudinesco se aventura a proponer que estos movimientos se posicionan en un lugar defensivo, siendo el victimismo un elemento central para la comprensión del sí mismo. AR

Alejandro San Francisco, Milton Cortés y José Manuel Castro
El Gobierno de Allende, la Unidad Popular y la crisis de la democracia en Chile 1970-1973.
Ediciones Universidad San Sebastián

Con motivo del aniversario de los cincuenta años desde el mayor quiebre de la democracia en Chile se publica este ejemplar, sobre la base de un estudio mayor de la Universidad San Sebastián titulado Historia de Chile 1960-2010.
Este libro se convierte sin duda en uno de los títulos más prácticos a la hora de conocer más sobre la Historia de Chile desde una mirada distinta. Si bien, la tesis central se mueve en torno al Golpe de Estado en 1973, el argumento comienza con sus antecedentes, convirtiéndose en uno de los pocos trabajos historiográficos que busca explicar el por qué y el cómo de semejante punto inflexivo de nuestra historia nacional, focalizando a todos los actores políticos responsables de la deriva democrática y crisis política de 1973. AR

Ronna Rísquez
El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina
Planeta

Esta obra trata de la investigación de Ronna Rísquez sobre la megabanda transnacional del crimen organizado en América Latina que ya ha sentado sus bases en nuestro país. La autora con más de 20 años de experiencia en el estudio del crimen organizado, publica esta obra para comprender cómo funciona dicha organización y la intrincada red que ha desplegado por la región.
Un libro sin duda necesario para la comprensión de un problema ya instalado en nuestro país, que permitirá la proyección de soluciones en materia de seguridad nacional y a nivel internacional. AR

Federico Jiménez Losantos
El retorno de la Derecha: Entre la esperanza y la desesperación
Espasa

Federico Jiménez Losantos examina críticamente el panorama político español, centrándose en los desafíos y transformaciones de la derecha desde la Transición. A través de un análisis detallado y una narrativa que combina el ensayo político con anécdotas personales, Losantos indaga en las causas de los cambios significativos en partidos como el PP, Ciudadanos y el surgimiento de Vox. El libro se adentra en episodios clave como la moción de censura contra Rajoy en 2018, el ascenso de Feijóo en el PP, y la conflictiva relación entre Casado, García Egea y Ayuso. Losantos propone una reflexión sobre la fugacidad de los liderazgos y las organizaciones políticas de centroderecha, destacando cómo estos cambios reflejan discordancias internas y un ciclo político en constante evolución. Un libro fundamental para los interesados en política española y vital para todos los que quieren estudiar el fenómeno de la derecha en cualquier parte de Hispanoamérica. JL

Pablo Sol Mora
Nada hago sin alegría. Un paseo con Montaigne
Rosamerón

Este libro es un ascenso guiado a una de las grandes cumbres de la literatura universal: Michel de Montaigne. A través de sus páginas, el mexicano Pablo Sol Mora nos muestra cómo la trayectoria vital de Montaigne explica el orden y el modo en que se escribieron sus Ensayos. Un libro notable que salpica en todas sus páginas las ideas más brillantes del pensador francés. La importancia de la paz interior, el valor epistemológico y vital de la duda, la conciencia de los excesos de la sabiduría (que son tan nocivos como los de la locura) o el reconocimiento y entendimiento de los límites humanos son algunos de los tópicos que se exploran en este libro. Muy recomendado tanto para quienes somos declarados seguidores de Montaigne como para quienes desean introducirse en su gran obra. JL

Iván Poduje
Chile tomado. Pobreza, crimen, inmigración, narcotráfico
Uqbar

Chile Tomado. Un excelente relato del caos en que ha caído Chile debido a las políticas y discursos que le han quitado legitimidad al uso de la fuerza del Estado y el respeto del Estado de Derecho en Chile. FC

Patricio Aylwin
Experiencia política de la Unidad Popular. 1970-1973
Debate

Aylwin: Un buen libro en primera persona de un protagonista del caos político y social en que nos sumió Salvador Allende y la Unidad Popular. Clarifica, entre muchas otras cosas, la violencia política llevada adelante por el Gobierno de Salvador Allende en contra todos sus opositores, además de cómo intentó hacerse del poder total del país coartando sin matices las libertades de expresión, de emprendimiento, de circulación, el derecho de propiedad, entre otras. FC

Daniel Mansuy
Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular
Taurus

Un buen libro que se centra en la figura de Salvador Allende y sus ambigüedades a la hora de gobernar el país y así no cumplir deliberadamente con su único deber: respetar la constitución y las leyes de la República de Chile. FC

Carlos Peña
Hijos sin padre. Ensayo sobre el espíritu de una generación
Taurus

Carlos Peña intenta analizar y comprender a la generación actual que hoy nos gobierna. Una generación que se ha emancipado tanto de la tradición como de la herencia de sus padres, la cual, sin embargo, hoy parece estar sumida en una especie de anomia y de permanente incertidumbre. El análisis de Peña revela una sociedad chilena en transformación, impulsada por una generación desorientada que redefine a diario su cultura y su política. JG

Axel Kaiser y Rainer Zitelmann
El odio a los ricos. Igualitarismo, decadencia económica y percepción pública
El Mercurio

Un libro que expone las raíces del resentimiento hacia los acaudalados, argumentando cómo este afecta negativamente el desarrollo económico. El libro explica cómo la simplificación de la contribución social a los impuestos ignora la importancia de las interacciones voluntarias y la eficacia empresarial. Los autores sostienen que la envidia y el desprecio hacia los ricos no solo son problemas intelectuales, sino también morales, que han tenido un impacto significativo en países como Chile. A través de estudios comparativos, el libro revela una tendencia generalizada hacia posturas anticapitalistas, especialmente entre los jóvenes chilenos. El odio a los ricos es una crítica penetrante a las políticas que, bajo el disfraz de igualdad, han minado el progreso y la prosperidad, demostrando que la recesión económica tiene raíces morales profundas y no es solo un fenómeno de cifras. JL

Fernando Claro recomienda también dos libros que cuentan la historia de grandes personalidades del mundo cultural chileno del siglo pasado, Luis Rivano y Lola Hoffman. El primero, Luis Rivano: La memoria de los olvidados escrito por Juan Cristóbal Piña que retrata muy bien la vida de Luis “Paco” Rivano, un histórico librero chileno que, luego de haber sido carabinero, excava en su ímpetu literario para transformase en un gran escritor de cuentos, novelas y obras de teatro que retratan los bajos fondos chilenos, principalmente de Santiago. El segundo, titulado Una aventura radical, el camino de Lola Hoffmann escrito por Juan Cristóbal Villalobos relata la vida de una letona que se casa con un chileno para terminar en nuestro país revolucionando la ciencia y la sicología, además de a toda la elite chilena con sus terapias, escritos e incursiones en el pensamiento de Jung y oriente. Dos vidas increíbles que merecen ser revisadas.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !