Inicio » Noticias » FPP firma acuerdo internacional con organización norteamericana para estudiar el Capital Corrosivo en Chile
FPP firma acuerdo internacional con organización norteamericana para estudiar el Capital Corrosivo en Chile

FPP firma acuerdo internacional con organización norteamericana para estudiar el Capital Corrosivo en Chile

El proyecto de investigación con el Center for International Private Enterprise (CIPE) busca analizar el estado de la calidad institucional en el país para evitar el ingreso de capitales por vías corruptas.

Fundación para el Progreso (FPP Chile) ha sido seleccionada como socio del Center for International Private Enterprise (CIPE) para la realización de un estudio sobre capital corrosivo e instituciones democráticas en Chile, en el marco de una investigación más amplia que incluye también a Bolivia y Argentina. El proyecto será llevado a cabo por el equipo de FPP, con la asesoría de Gonzalo Sanhueza, miembro del Consejo Directivo de la FPP, y del consultor FPP, Rafael Rincón.

CIPE es una institución norteamericana fundada en 1983, afiliada a la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. En sus casi 40 años de existencia, este centro de estudios se ha dedicado a promover la democracia y la libre empresa en todo el mundo, misión que sigue conservando hasta hoy.

La investigación exploratoria busca exponer la calidad institucional con la que el país responde a ingresos de capital corrosivo, término acuñado por CIPE y que ha sido profundamente abordado en los últimos años. Se refiere a las inversiones extranjeras, generalmente provenientes de países autoritarios, que entran fuera de la institucionalidad y tienen el potencial de erosionar las democracias en el largo plazo.

Según el director ejecutivo de FPP Chile, Ricardo Neumann, “este proyecto es una instancia sin precedentes para analizar y promover la institucionalidad democrática del país y como FPP Chile estamos orgullosos de tener la oportunidad de conducir una investigación de esta envergadura con una organización tan importante como lo es el CIPE”.

FPP analizará las regulaciones y leyes que rodean estos mecanismos para identificar si existen brechas de gobernanza. Para complementar la investigación, se realizarán entrevistas con destacados economistas, políticos, legisladores, empresarios y miembros de la sociedad civil.

El objetivo de este esfuerzo internacional es hacer resilientes a las instituciones latinoamericanas para poder recibir capitales extranjeros sin los posibles efectos corrosivos que estos pueden traer. Para eso, CIPE trabaja con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil e individuos en todas las regiones del mundo, tanto para concientizar sobre este tema como para hacer recomendaciones de política pública.

El proyecto marca el inicio de la colaboración entre ambas instituciones y espera tener resultados a inicios de 2021.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !