Ad-portas de un nuevo proceso constitucional, lo único cierto que nos entregaron los resultados del plebiscito de septiembre han sido […]
Leer másEn estas semanas las fuerzas políticas han intentado llegar a un acuerdo con relación a cómo debe seguir el proceso […]
Leer másNuestro Investigador Senior, el Doctor Pablo Paniagua Prieto, ha sido pre-seleccionado entre los cinco mejores ensayos académicos para poder ganar el […]
Leer másHace pocos días el presidente del Banco Central, Mario Marcel, reconoció que “tenemos un cambio estructural en el mercado de capitales, producto de los retiros de ahorros previsionales”.
Leer másEs la primera medición internacional de nuestro estado institucional y económico, relacionado con nuestras libertades, desde que ocurrió el estallido social, y sus resultados no podrían haber sido peores: la peor caída de posiciones del país desde que se tenga registro.
Leer másEl caso del notario zombi, entonces, nos permite cuestionar profundamente el actual paradigma notarial y reflexionar acerca de si no existirán mejores mecanismos, más efectivos, transparentes y fáciles de usar, para resguardar la fe pública, que nuestro actual vetusto sistema notarial.
Leer másLa evidencia sugiere que el programa modernizador capitalista chileno ha llevado a una persistente y valiosa reducción de la desigualdad económica, tanto de oportunidades y de movilidad social, como de ingresos.
Leer másEste mes de octubre se cumple un año desde aquel complejo fenómeno ocurrido en 2019 y que hemos sufrido todos de improviso y de distintas formas a lo largo del país, el denominado “18-O”. El autor busca iluminar ciertas causas socioeconómicas subyacentes que han quedado desatendidas en el debate nacional, pero que parecieran ser de extrema importancia a la hora de entender el complejo fenómeno del malestar. Revisa el resumen del próximo documento-libro de Pablo Paniagua, investigador senior FPP, “Frustración Subterránea, Revolución Inhallable” aquí.
Leer másEl Investigador Senior FPP, Pablo Paniagua Prieto, ha publicado un nuevo artículo en la importante revista Journal of Institutional Economics, en donde notables economistas, incluidos varios Premios Nobel, lo han hecho en el pasado.
Leer másSe ha debatido respecto al uso y mal uso de ciertos resquicios legales para que el Parlamento pueda adjudicarse facultades claves que, en nuestro sistema presidencial, debían ser potestades exclusivas del Presidente de la República.
Leer másLa pandemia ha generado un desplome económico de proporciones enormes. Esta crisis ha causado además un aumento considerable en la deuda pública de Chile, lo que a su vez ha despertado la preocupación de los principales clasificadores internacionales de riesgo.
Leer másDurante estas semanas, han ocurrido casos alarmantes que evidencian la profunda degradación de los principios de la libertad de expresión que fundamentan una sociedad abierta. Si bien esta horadación de la libertad de expresión lleva ocurriendo hace más de década en occidente, en los últimos años no ha hecho más que intensificarse debido a los enjambres digitales y las cámaras de eco de las redes sociales.
Leer másDurante estas semanas, se ha debatido un nuevo paquete de medidas fiscales de emergencia para combatir los efectos económicos y sociales de la pandemia. La discusión se había entrampado levemente por motivos políticos y por los montos del gasto público. El gobierno originalmente propuso un paquete fiscal con un marco de gasto público entorno a los 10 mil millones de dólares por un periodo de 20 meses.
Leer másComo un balde de agua fría a las expectativas de una posible reactivación económica fueron los últimos números que registraron una histórica caída en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de un 14,1% en abril. Dicha contracción ha sido la de mayor magnitud registrada en la historia del índice, desde que el Banco Central de Chile publica dicho indicador desde 1986.
Leer másLa peor pandemia en más de un siglo está causando un duro revés en una de las luchas socioeconómicas más significativas que se han librado en la historia de América Latina como es la reducción de la pobreza. Si miramos nuestra región, parece indudable que los efectos económicos de la pandemia se traducirán no sólo en mayor desempleo, sino que en alzas significativas de los niveles de pobreza, no sólo en Chile, sino que en todo el continente.
Leer másPablo Paniagua, investigador senior FPP: "Resulta hoy, más imperioso que nunca, el unir fuerzas entre intelectuales, empresarios y defensores del libre mercado para salvar el capitalismo chileno de los capitalistas".
Leer más«La libertad no es un regalo de Dios,
sino una conquista humana»