Inicio » Próximas actividades » Curso online: Claves para el proceso constituyente en Chile
Curso online: Claves para el proceso constituyente en Chile

Curso online: Claves para el proceso constituyente en Chile

.

FPP te invita al curso online que te entregará las claves elementales para el proceso constituyente que emprenderá nuestro país en los próximos meses.

Analizaremos desde aspectos históricos, hasta los principios fundamentales que deberían estar en una Constitución que permita a los ciudadanos desarrollarse en una sociedad libre, para que puedas adquirir los argumentos que apoyarán tu visión.

El curso consta de 5 sesiones y es abierto a todo público interesado en el proceso constituyente chileno. Será transmitido semanalmente vía Zoom y contaremos con destacados expertos en la materia.

.

Fecha y hora de inicio: Jueves 8 de julio a las 19:00 hrs.

Lugar: Online. Vía Zoom.

.

¡Actividad para todo público, con precio voluntario de un mínimo de $2.990 CLP o 4USD!

IMPORTANTE:

1. Al momento de inscribirte, asegúrate de escribir correctamente tu correo electrónico, ya que ahí te enviaremos el link de acceso a la actividad.

2. Si no recibes el link de acceso en tu correo el mismo día del evento antes de las 12:00hrs, escríbenos inmediatamente a [email protected] para solucionarlo de inmediato.

3. Para evitar inconvenientes de acceso a nuestros eventos, te recomendamos tener una cuenta en la plataforma Zoom. De esta manera, podrás entrar sin inconvenientes.

.

Programa

Sesión 108 de julio – 19:00 horasLos mínimos fundamentales
para una nueva Constitución
Sesión 215 de julio – 19:00 horasEl modelo económico para
una nueva Constitución
Sesión 322 de julio – 19:00 horasDerechos sociales
y sustentabilidad
Sesión 429 de julio – 19:00 horasConstituciones en el mundo
¿qué podemos aprender? 
 
Sesión 505 de agosto – 19:00 horasConstituciones, instituciones
y desarrollo

.

Tópicos del programa

Sesión 1: Los mínimos fundamentales para una nueva Constitución – Germán Concha, Abogado y académico UC

Temas: 

  • Derechos de propiedad
  • Recursos naturales y sectores estratégicos  
  • El papel del Banco Central autónomo
  • El sistema político semipresidencial: ¿Cómo fragmentar el triple rol del Presidente?
  • La descentralización en la Constitución
  • Las garantías fundamentales y Derechos Humanos

Sesión 2: El modelo económico para una nueva Constitución – Sebastián Izquierdo, Director Ejecutivo Horizontal

Temas: 

  • El papel de lo público y lo privado que debe estar garantizado en la Constitución futura
  • El papel del mercado libre en la Constitución
  • El modelo fiscal
  • Prerrogativas económicas del Estado: límites y alcances  
  • Estado subsidiario   

Sesión 3: Derechos sociales y sustentabilidad – Catalina Salem, máster en derecho constitucional

Temas: 

  • Derechos sociales, económicos y culturales  
  • Definición y conflictos de los derechos sociales  
  • Garantías y sustentabilidad
  • Un modelo de derechos sociales a seguir   
  • Desafíos urgentes de la convención

Sesión 4: Constitución, instituciones y desarrollo – Alberto Benegas Lynch, economista argentino

Temas: 

  • Cruce entre buenas constituciones y países desarrollados   
  • Constituciones e instituciones formales e informales
  • Países modélicos: la experiencia entre Constitución y desarrollo   
  • Qué ejemplos no adoptar
  • Recomendaciones para el caso de Chile en perspectiva internacional

Sesión 5: Constituciones en el mundo ¿qué podemos aprender? – Daniel Lansberg-Rodríguez, experto en derecho constitucional comparado

Temas: 

  • Modelos de constituciones a seguir y experiencia internacional  
  • Qué modelos pueden conversar con nuestra tradición constitucional chilena
  • Chile en una perspectiva del derecho comparado  
  • Ejemplos en Latinoamérica
  • Desafío constitucional para el desarrollo: ¿Qué debemos generar desde nuestro caso?

.

Biografías de expositores

Germán Concha es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recibió los premios Monseñor Carlos Casanueva y Luis Gutiérrez Alliende correspondientes. Se desempeñó como investigador del Instituto Libertad y Desarrollo. Fue socio de Schweitzer & Cía. Integró el Panel Técnico de Concesiones de Obras Públicas. Es miembro del Directorio de AFP y de METRO de Santiago. Es profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la PUC. Es miembro del Colegio de Abogados de Chile.

Sebastián Izquierdo es profesional con experiencia y conocimientos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas, centrándose durante los últimos años en aquellas relacionadas con educación. Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas, e Ingeniero Comercial con Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Destaca por sus habilidades de gestión y su experiencia en el sector público. Actualmente es director ejecutivo del centro de estudios Horizontal.

Catalina Salem es Abogada. Candidata al grado de Doctor en Derecho. Magíster en Ciencia Jurídica y Magíster en Derecho LLM-UC, Mención Derecho Constitucional, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Derecho Político y de Derecho Constitucional de la misma Casa de Estudios, y de litigación constitucional en materia de acción de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional (Magíster LLM-UC). Actualmente becaria ANID, Programa de Doctorado Nacional.

Alberto Benegas Lynch (h) es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina, es autor de 15 libros y profesor de economía, filosofía y derecho en la Universidad de Buenos Aires. Él es profesor Emérito de ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas en Buenos Aires), institución en la cual se desempeñó como decano por 23 años. Benegas Lynch es un académico asociado del Cato Institute y un miembro de la Mont Pelerin Society.

Daniel Lansberg-Rodríguez es estratega, consultor, académico, periodista y analista político con considerable experiencia en los campos de la estrategia internacional de riesgo político, desarrollo económico, derechos humanos y derecho constitucional comparado. También enseña Negocios Latinoamericanos en la Kellogg School of Management, la escuela de negocios de Northwestern University, así como un curso de verano para Harvard.

.

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !