Un ministerio más
A fines de enero de este año y con tono solemne y promesas generosas, el presidente Boric promulgó la ley […]
¿Qué hacer con la pobreza?, fue la pregunta con la que el profesor Martín Krause inició la cuarta y última jornada del encuentro UElCato-FPP. Habló de la confusión conceptual que se produce entre desigualdad y pobreza, señalando que sería más beneficioso preocuparnos de que todos estemos mejor y no de que todos seamos iguales. Hizo un llamado a cambiar la mentalidad, pues es un convencido de que toda persona es capaz de generar riqueza y progreso en la sociedad.
Luego escuchamos a Ricardo López-Murphy con su charla “Desafíos de las reformas liberales en América Latina”. En un discurso esclarecedor sobre la situación política y económica que viven países como Argentina y Venezuela, López-Murphy habló de las características y bondades de una sociedad abierta y los factores populistas que la corrompen.
Después del almuerzo fue el turno de Rolf Lüders, economista, académico y ex Ministro de Hacienda. En una amena y singular charla, habló de los factores políticos, económicos y sociales que impulsaron las estrategias e instituciones del libre mercado en Chile. Se refirió a las consecuencias positivas que ha tenido para el país y habló del desprestigio que ha sufrido en los últimos tiempos.
A media tarde, el profesor Ernesto Selman dio una clase magistral, titulada “Instituciones, políticas públicas y sus efectos”. Señaló que los efectos nocivos de la intervención estatal no se ven a simple vista y esto es parte de lo que debemos evitar para lograr sociedades más libres y prósperas. Añadió que los efectos secundarios de la intervención estatal son más fuertes en países donde el orden institucional es débil, hay un alto nivel de discrecionalidad en la toma de decisiones públicas y se abusa del poder político.
Luego de una primaveral tarde libre, en que varios alumnos aprovecharon de conversar con profesores e intercambiar ideas, vino la cena. Se entregaron los certificados de participación y se mostró un video que resumió los cuatro días de encuentro.
Mauricio Rojas fue el encargado de clausurar la jornada. Con su charla "La tentación totalitaria", el escritor chileno, Ph.D. en historia económica y ex miembro del parlamento de Suecia, realizó un recorrido a través de las corrientes ideológicas totalitarias que, prometiendo un paraíso en la tierra, justifican las peores barbaries.
Así cerramos cuatro días intensos, de mucho aprendizaje, diálogo, discusión e ideas. El desafío hacia delante es que cada uno de nosotros tome como propia la misión de defender la libertad, sensibilizar sobre su fragilidad y advertir acerca del peligro que implica abandonar el mundo de las ideas a manos de quienes pretenden restringirlas.
Nos vemos el próximo año.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.
A fines de enero de este año y con tono solemne y promesas generosas, el presidente Boric promulgó la ley […]
En las últimas elecciones, la derecha eligió 6 gobernadores, aunque en lista única podría haber elegido 11. Sus líderes celebraron subir de 1 a 6, pero nadie se hizo […]
Señor Director: En Argentina es tradicional que los parlamentarios aprueben leyes que lesionan a inversionistas extranjeros, que después demandan en […]
«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»