Carmona, Martínez y la tradición allendista
Los dichos de Lautaro Carmona sobre la necesidad de escribir una nueva Constitución son de suma relevancia. Si bien, ante los […]
El autor de "Nuestros años verde olivo", Roberto Ampuero, quien vivió en Cuba en los años setenta, estuvo en Miami hace algunos días. Dice que ya se olfateaba en el ambiente la noticia del inicio del diálogo entre ambos países.
El escritor, quien ha sido agudo crítico del régimen castrista tras su paso por la isla, afirmó que lo ocurrido es "una buena noticia para los cubanos".
-¿Qué le llama la atención del inicio de esta nueva etapa?
"El diálogo con Estados Unidos, Cuba lo está iniciando desde una posición muy incómoda porque se le está ahogando su gran salvador que es Venezuela. Cuba es una economía que vive del día a día y gracias al flotador que le tiraba Venezuela. Ante esta situación, los Castro negocian con las cartas que tienen. Como la isla está en una posición disminuida, necesariamente tendrá que abrir espacios de libertad".
-¿A su juicio, cómo podría darse ese proceso?
"Las presiones y demandas de Estados Unidos harán que Cuba tenga que abrir un espacio para, fundamentalmente, el sector privado, porque hasta ahora, las tímidas reformas de Raúl Castro -que son distintas al inmovilismo de Fidel Castro- tenían un gran problema: al interior de la isla no hay demanda interna. ¿Y cómo la puede lograr? Van a tener que permitir que viajen norteamericanos a la isla, que se usen tarjetas de crédito, prohibidas en la isla, etc. Esto va a permitir echar a andar las reformas".
-¿Este es el fin de una era, de los últimos resabios de la Guerra Fría?
"Creo que el gran viraje de Cuba se expresa simbólicamente en el relanzamiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Yo cuando estuve en Cuba era un estado estalinista en lo económico. Solo existían empresas estatales y una total identificación con la Unión Soviética. Luego vino una nueva etapa de un socialismo que estaba financiado por el petróleo de Hugo Chávez, periodo que también terminó. Ahora se inicia una nueva. En este escenario se establece un nuevo diálogo o 'new deal' entre EE.UU. y Cuba. Aquí hay una superpotencia frente a un país muy disminuido. Hasta ahora Estados Unidos había tenido una política hostil y de embargo, lo que permitía que Fidel encontrara excusas para su fracaso económico y democrático".
Fuente: El Mercurio
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.
Los dichos de Lautaro Carmona sobre la necesidad de escribir una nueva Constitución son de suma relevancia. Si bien, ante los […]
Al formar una editorial, siempre tuve y tengo que buscar nuevos traductores. Ante la escasez de traductores chilenos, uno siempre […]
Por: Pablo Paniagua y Héctor Gárate Hablar de déficit fiscal en Chile hoy ya no es una alarma puntual, sino […]
«La libertad no se pierde por
quienes se esmeran en atacarla, sino por quienes
no son capaces de defenderla»