Inicio » Noticias » ¿Somos libres los chilenos? Segunda edición del Índice de la Libertad
¿Somos libres los chilenos? Segunda edición del Índice de la Libertad

¿Somos libres los chilenos? Segunda edición del Índice de la Libertad

Una baja de tres puntos -de 49 a 46- anotó el Indice de la Libertad 2016, una investigación que busca indagar cuán libres son (libertad ejercida) y cuán libres se sienten los chilenos (libertad subjetiva), tanto como con el rol que cumple la libertad en distintos ámbitos de su vida. La baja del Indice se explica por la caída en la libertad ejercida, que disminuye de 55 a 50 puntos en la medición.

Los resultados arrojan que entre las libertades peor evaluadas se encuentran que las instituciones independientes fiscalicen a las autoridades, con un 34%. Luego, con un 31%, se posiciona el que Tribunales de Justicia actúen de manera independiente del gobierno y parlamentarios de turno. A su vez el 69% de los chilenos cree que el gobierno actual ha restringido su libertad principalmente en su libertad de acceso a la salud, de uso del dinero y de justicia.

.

.

El Índice de la Libertad tiene una importancia gravitante para entender al chileno de hoy. No solo es una radiografía de lo que opina o piensa, sino que establece cuáles son los puntos más críticos o sensibles que afectan su vida y niveles de afecto o rechazo hacia la democracia y sus instituciones. Cuando los niveles de "opresión" más grandes provienen del propio Estado -en términos de la cada vez menor libertad en materia de salud, justicia o derecho a disponer de sus propios bienes y ahorros- el chileno está dando una alerta a las autoridades sobre lo que no quiere más. Y es apropiado tomar atención a estos datos" destacó Armando Holzapfel, gerente de la Fundación para el Progreso (FPP).

Para el presidente de Gfk Adimark, Roberto Méndez, esta encuesta sirve para tomar el pulso de lo que sucede en nuestro país: “Por primera vez tenemos un índice. La idea es poder realizar una proyección hacia el futuro, de tal manera que se pueda relacionar la libertad con lo que está pasando en Chile en el ámbito político, económico o de otro tipo”, aseguró.

Con respecto a la medición del 2015, hubo libertades que ganaron importancia para los chilenos, siendo la que más escaló el que las mujeres puedan decidir plenamente sobre embarazarse y tener hijos, pasando del 13º al 3º en el ránking. Otra materia que ascendió en la clasificación es el poder decidir si ahorrar y en qué utilizar lo ahorrado, que subió de la octava a la cuarta posición. Por último, otro tópico que ascendió en la medición es el sobre decidir sobre cómo y con quién formar pareja, casarse o formar familia que pasó del 12º al 6º. Estas libertades obtuvieron protagonismo por la influencia de la agenda noticiosa y política.

"La idea es poder realizar una proyección hacia el futuro, de tal manera que se pueda relacionar la libertad con lo que está pasando en Chile en el ámbito político, económico o de otro tipo”

Por otra parte, el ranking de importancia entre las libertades 2016 lo lidera la forma de criar y educar a los hijos, la siguen que el Gobierno respeta la vida y la integridad de las personas, que las mujeres puedan decidir plenamente sobre embarazarse y tener hijos, determinar si ahorrar y en qué utilizar lo ahorrado, y decidir si alargar o no la vida ante una enfermedad terminal.

El sondeo es un producto original desarrollado en Chile y que no existe un equivalente alrededor del mundo. Los indicadores similares son globales y no tienen un punto de vista desde las personas.

Metodología

Tipo de Estudio: Cuantitativo mediante encuestas personales en hogares

Universo del Estudio: 1.505 personas mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos (ABC1C2C3DE). Residentes en Chile, incluyendo comunas urbanas y rurales. Margen de error a nivel total: +/- 2,5%.

Fecha de terreno: Entre el 19 de agosto y 14 de septiembre de 2016.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !