Inicio » Próximas actividades » Presentación libro «Ecología de libre mercado»
Presentación libro «Ecología de libre mercado»

Presentación libro «Ecología de libre mercado»

Fundación para el Progreso te invita al lanzamiento del nuevo libro de nuestra editorial, «Ecología de libre mercado», obra de los economistas Terry L. Anderson y Donald R. Leal, el cual sostiene y demuestra, de manera acabada y rigurosa, que los gobiernos lejos de solucionar y contribuir a la defensa y promoción de la protección la naturaleza y los recursos naturales, a menudo terminan por agravar los problemas existentes. En cambio, el mercado con sus fuerzas espontáneas y creativas y una precisa definición y defensa de los derechos de propiedad, los problemas de la naturaleza reciben una mejor solución, como lo demuestran los numerosos ejemplos que el libro aporta.

Para este lanzamiento nos acompañarán Ricardo Irarrázabal, abogado, magíster en Derecho y Políticas Mineras (LL.M.) por el Centre for Energy, Petroleum & Mineral Law & Policy de la Universidad de Dundee, Escocia, ex subsecretario de Minería, Energía y Medio Ambiente de Chile; Eduardo Katz, ingeniero Agrónomo con especialidad en Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Políticas Públicas con especialización en medio ambiente de la Universidad de Arizona e investigador de Centro de Estudios Públicos (CEP); y Cristóbal de la Maza, ingeniero civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad de Carnegie Mellon en Estados Unidos. Entre los años 2019 y 2022, se desempeñó como superintendente de Medio Ambiente.

¿Es competencia exclusiva del gobierno, como garante del bien común, enfrentar los problemas ambientales y ecológicos? ¿Podrían los Estados representar y ser fuente de las agresiones más importantes al entorno natural, los problemas de contaminación, la amenaza de extinción de muchas especies y el deterioro de los recursos de la naturaleza? ¿Qué rol juegan el mercado, las personas, la creatividad humana y los órdenes espontáneos frente a la emergencia climática? ¿Qué nos dice la evidencia respecto de estas temáticas?

Estas y otras interrogantes serán abordadas de manera sistemática por nuestro panelistas con base en los aportes y argumentos del libro.

Súmate este próximo lanzamiento del jueves 12 de octubre a las 19:00 horas en La Concepción 191, piso 10, Providencia, Santiago. A pasos del Metro Pedro de Valdivia.

También será transmitida por streaming por nuestros canales de Youtube y Facebook.

¡No te lo pierdas!

La conferencia es abierta a todo público y sin costo de inscripción.

Biografías

Ricardo Irarrázabal es abogado, magíster en Derecho y Políticas Mineras (LL.M.) por el Centre for Energy, Petroleum & Mineral Law & Policy de la Universidad de Dundee, Escocia y becario Chevening / Río Tinto en el mismo programa. Diplomado en Derecho de los Recursos Naturales en la Pontificia Universidad Católica de Chile y licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la misma universidad. Es profesor de «Fundamentos y gestión ambiental» y «Tutela jurídica del medio ambiente» en la Facultad de Derecho de la PUC; profesor de «Fiscalización y sanción ambiental y «Responsabilidad por daño ambiental» en el Magíster en Derecho, LL.M. PUC. Ha sido profesor jornada en la misma casa de estudios, además de Vice Decano y Director del Magíster Derecho PUC. Cuenta con diversas publicaciones e investigaciones en temas jurídicos y de políticas públicas en materia de recursos naturales. Se ha desempeñado en diversos cargos públicos, destacando como subsecretario del Medio Ambiente (2010-2013), Director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (2013-2014); subsecretario de Energía (2018-2019) subsecretario de Minería (2019-2020), además de presidir la Corporación Alta Ley, la Agencia de Sostenibilidad Energética y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Actualmente se desempeña como Director de la Empresa Nacional de Minería.

Eduardo Katz es ingeniero agrónomo con especialidad en Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1997). Magíster en Políticas Públicas con especialización en medio ambiente de la Universidad de Arizona (2004). Es investigador del CEP desde noviembre de 2022. Su trabajo se orienta al desarrollo de proyectos de conservación de la biodiversidad públicos y privados, con énfasis en gobernanza, financiamiento e institucionalidad. Ha liderado proyectos de conservación en el mundo público, privado y fundaciones, destacando Island Conservation, Filantropía Cortes Solari y Fundación Anglo American. Ha sido consultor internacional para Kearney, BID, Nature Conservancy entre otros. Fue gerente de Áreas Protegidas de Conaf entre 2010-2013, en donde impulsó mejoras en las áreas de visitación, infraestructura y acciones de conservación, además del programa de voluntariado Cuida tus Parques. Profesor de economía de los recursos naturales y políticas públicas en la Pontificia Universidad Católica de Chile y director de asuntos estudiantiles (2001).

Cristóbal de la Maza: ingeniero civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad de Carnegie Mellon en Estados Unidos. Entre los años 2019 y 2022, se desempeñó como superintendente de Medio Ambiente. Previamente fue director de la División de Medio Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Energía, donde lideró la estrategia para lograr la Carbono Neutralidad al 2050, la implementación del primer mercado de emisiones, y participó activamente en la redacción de la Ley Marco de Cambio Climático y del Impuesto Verde. Asimismo, fue director de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, impulsando el diseño e implementación de la Estrategia Nacional de Crecimiento Verde, la publicación del primer Informe del Estado del Medio Ambiente, la dictación de normas y planes, y la redacción de la Ley sobre Responsabilidad Extendida al Productor en materia de residuos, entre otros. En el ámbito privado, ejerce como consultor de instituciones públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. En el ámbito académico es profesor de Economía y Política Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !