Inicio » Columnas » Hulk y la Propuesta Constitucional: ¿quién es menos verde?
Hulk y la Propuesta Constitucional: ¿quién es menos verde? Publicado en El Dínamo, 02.09.2022

Hulk y la Propuesta Constitucional: ¿quién es menos verde?

imagen autor Autor: FPP

Mark Ruffalo, quien hace de Hulk en las películas de Marvel, no solo es conocido por hacer spoilers de Los Vengadores, sino que también por ser, como él se describe a sí mismo, un «defensor de la justicia climática». Recientemente apareció en un video dando su apoyo a la opción apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre, enfatizando que «el mundo está viendo [a Chile] como un modelo para abordar el cambio climático […]». Sin embargo, si el Sr. Ruffalo cree que esta propuesta de constitución incluye lo que se necesita para mejorar la calidad de la naturaleza en Chile, estaría gravemente equivocado. Si bien la propuesta de nueva constitución asigna múltiples derechos a la naturaleza de Chile, no incluye lo más importante para mejorar su calidad: el crecimiento económico.

Para nombrar solo algunos de los aspectos en que esta propuesta no promueve el crecimiento; se omite el derecho que tienen los inventores de reclamar patentes sobre sus invenciones (propiedad industrial); se quita los derechos de propiedad que tienen los agricultores sobre el uso del agua; y se obliga a los políticos a favorecer el comercio internacional con los países latinoamericanos por sobre otros países que podrían ofrecer mejores precios para los consumidores y fabricantes chilenos. En definitiva, la propuesta de nueva constitución daña el crecimiento económico al debilitar los derechos de propiedad y al no promover la inversión.

«Personas como el señor Ruffalo, que viven cómodos en sus países desarrollados, deberían pensarlo dos veces antes de apoyar medidas que, aunque se tiñan de ecológicas, en el fondo, no proveen los mínimos necesarios para mejorar la calidad de la naturaleza».

Además, según el Índice de Desempeño Ambiental de Yale y Columbia, la naturaleza chilena ha pasado de tener un desempeño promedio de un país sudamericano en 1995 a tener el desempeño más alto de la región en 2022, todo bajo la constitución actual. Lo mismo pasó con la riqueza del país (PIB per cápita) durante el mismo período—en el cual, por cierto, la pobreza y la desigualdad cayeron significativamente—. En el resto del mundo pasa lo mismo: los países más ricos y desarrollados tienden a tener una naturaleza más limpia. Estos países también cuentan con fuertes protecciones legales sobre su naturaleza que ayudan a internalizar—y, por ende, disminuir—las externalidades negativas, como las emisiones de carbono, pero no lo hacen en desmedro del crecimiento económico. De hecho, muchos de los países en el top 10 de los países con mejor desempeño ambiental, como Dinamarca y Suecia, también están entre los primeros en el ranking mundial de facilidad para hacer negocios.

Así, los países desarrollados nos han demostrado que la clave para mejorar la calidad de nuestra naturaleza está en encontrar formas más eficientes de usar y conservar nuestros recursos naturales, o sea, innovando. ¿No ha ayudado acaso la creciente industria de los autos eléctricos a reducir la cantidad de emisiones de carbono proveniente del uso de los autos petroleros? Tal como lo describe Terry Anderson—experto en las interacciones entre el mercado y la naturaleza—, «el crecimiento económico no es la antítesis del desarrollo sustentable; es su esencia», y la gran razón por la que los países desarrollados han logrado tal nivel de crecimiento es que poseen «un marco legal donde los derechos de propiedad [son protegidos con tal fuerza que] aseguran la operabilidad del mercado». La propuesta de nueva constitución en Chile va en la dirección totalmente opuesta.

Personas como el señor Ruffalo, que viven cómodos en sus países desarrollados, deberían pensarlo dos veces antes de apoyar medidas que, aunque se tiñan de ecológicas, en el fondo, no proveen los mínimos necesarios para mejorar la calidad de la naturaleza. Parece que Hulk no es tan verde como cree que es.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Dínamo, 02.09.2022
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Dínamo, 02.09.2022
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Dínamo, 02.09.2022
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !