Inicio » Noticias » David Friedman: «Chile ha sido un ejemplo espectacular de éxito de una sociedad liberal», en conversación con Axel Kaiser
David Friedman: «Chile ha sido un ejemplo espectacular de éxito de una sociedad liberal», en conversación con Axel Kaiser

David Friedman: «Chile ha sido un ejemplo espectacular de éxito de una sociedad liberal», en conversación con Axel Kaiser

«Chile ha sido un ejemplo espectacular de éxito de una sociedad liberal», comentó David Friedman, economista y PhD en Física, este jueves durante la conferencia «¿Ha muerto el “neoliberalismo”?», que congregó a más de 800 personas en el Teatro Municipal de Las Condes. El evento, organizado por la Fundación para el Progreso y el Centro de Estudios Libertarios, y que sirvió de apertura de la U.FPP 2022, reunió al hijo del premio Nobel de Economía Milton Friedman, con Axel Kaiser, escritor y presidente del directorio FPP.

Fernando Claro, director ejecutivo FPP, dio las palabras iniciales que abrieron la conferencia.

Para empezar el evento, que fue cubierto por EMOL y otros medios, Friedman manifestó que no le gusta el término «neoliberalismo», y valoró como positivo que en Chile aún se puede hablar de «liberalismo», porque sigue teniendo el mismo significado que en su origen. «No me gusta el término porque significa distintas cosas para distintas personas. En Chile, a diferencia de Estados Unidos, el liberalismo aún significa lo que significaba en el siglo XIX», precisó. 

Sobre ideas en agonía, indicó que la ideología que realmente ha estado muerta por décadas ha sido el socialismo, pues pese a que muchos hoy se autodefinen como socialistas no lo hacen bajo sus principios fundamentales. «Hay personas que dicen que creen en el socialismo, pero ninguno de ellos quiere que el Gobierno tome control de General Motors o hasta cierto punto genere cultivos. A lo que se refieren por socialismo es a un modelo escandinavo de bienestar, que es una sociedad capitalista, menos capitalista de lo que debería ser, pero donde las fábricas le pertenecen a la gente no al Gobierno», enfatizó 

El evento reunió a más de 800 personas en el Teatro Municipal de Las Condes

El Estado y los fallos del mercado 

Desde su posición, como defensor del anarcocapitalismo, confesó que «es verdad que el mercado no puede resolver todos los problemas», pero explicó que la intervención del Estado en lugar de solucionarlos, «empeora las cosas». «Desafortunadamente los fallos del mercado no es un tema que se tomó como una preocupación, sino como una excusa para que los gobiernos pudieran hacer lo que quisieran y esto solo ha empeorado las cosas», dijo.   

Como ejemplo de las intervenciones estatales usó el caso de la inequidad, que para Friedman es un tema que aleja las miradas sobre el verdadero problema que es la pobreza. «A nivel internacional ha disminuido la inequidad, y no tiene que ver con la riqueza de los Estados, sino con el momento en que China dejó de ser comunista. Abandonaron un sistema que en teoría ayudaba a los pobres y todos sabemos que no los favorecía», comentó. 

Kaiser y Friedman reflexionaron desde el liberalismo y el anarcocapitalismo, en el marco de la Universidad de la Fundación para el Progreso 2022.

Calentamiento global y drogas  

Los efectos del calentamiento global y la legalización de las drogas; también fueron temas tratados por David Friedman durante su conversación con Kaiser. Sobre el calentamiento global precisó que ciertamente es un problema, pero puntualizó en que es fenómeno que trae efectos positivos y negativos y que muchas veces ha sido usado con fines políticos. «El calentamiento global es un tema interesante y es real, pero el ambientalismo ha reemplazado al socialismo como una excusa para que los gobiernos controlen a las personas», indicó.   

Sobre las drogas, explicó que el intento de ilegalizarlas no es eficaz, pues no interfiere en su consumo. Explica que esta apuesta solo las ha hecho más caras y promovido que si alguien es adicto tenga que delinquir para conseguir la droga. «Si las personas quieren consumir heroína, depende de ellos, debiera ser legal, disponible, pero de buena calidad y si usted quiere que la gente no lo haga, entonces convénzalo de que no lo haga», dijo. 

Entre aplausos de los presentes que coparon el teatro, Friedman se despidió con una frase que ocupó varios titulares de prensa: «Quizá en 10 años o más pueda venir a chile y puedan decirme que el socialismo va a morir, sería mucho mejor».  

Luego del evento Axel Kaiser pudo firmar varios de sus libros que se vendieron en el evento.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !