Inicio » Columnas » Descentralización en serio
Descentralización en serio Publicado en Sabes, 13.06.2021

Descentralización en serio

imagen autor Autor: Camila Muñoz

Este domingo 13 de junio se llevará a cabo la segunda vuelta en 13 de las 16 regiones de Chile, donde finalmente conoceremos a los gobernadores que tendrán la misión de representar las realidades e intereses regionales. Esperemos que los electos desempeñen esta tarea con gran compromiso local y no se terminen convirtiendo en mensajeros de lo que se decida en Santiago, de lo contrario, estaríamos dando paso a que estos nuevos cargos no tengan injerencia significativa en las decisiones sobre sus propias regiones.  

La promesa de descentralizar nuestro país ha venido existiendo desde hace más de tres décadas. Ha sido propuesta desde distintos conglomerados políticos, y aún no hemos visto una descentralización en serio. Se espera dar un gran paso en esta materia con las elecciones de los gobernadores y el rol que cumpliría la Convención Constitucional.

El proceso de descentralización es un gran desafío, no sólo político al tener que elegir a un representante con atribuciones importantes, sino que también cultural. La historia de nuestro país nos muestra que estamos acostumbrados a que las decisiones se concentren en una figura central, y esta costumbre centralista será uno de los grandes asuntos que debemos trabajar y superar como sociedad. Para avanzar en una descentralización real debemos generar un marco de reglas y principios que contribuyan a que estos cambios, político y cultural, sean posibles.

Vale destacar que Chile, junto a Irlanda y Grecia, es de los países mas centralizados de la OCDE. Uno de los temas que abordará la Convención Constitucional, precisamente, será la descentralización, y cabe mencionar que es uno de los pocos asuntos en los que existe consenso previo entre los convencionales electos. Ahora, si la Convención quiere debatir en serio la descentralización, es importante que entiendan que la idea de un Estado más grande e intervencionista sería más bien contraproducente.

Se debiese promover un Estado con poderes limitados, modernizado y que el foco sean las personas. Es importante entender que no hay país desarrollado en el mundo democrático que sea centralizado o con regiones con poderes autónomos irrelevantes. Este nuevo proceso debe abrir paso a entregar ciertas libertades a las regiones para gobernarse y llevar sus propios recursos, porque, sin descentralización del poder político y económico, no hay progreso ni desarrollo.

.

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Una revolución con más vino tinto que empanadas

La salmonicultura enfrentando problemas medioambientales y de seguridad. La minería, un royalty que la deja fuera de competencia. La salud, […]

Publicado en Sabes, 13.06.2021
Una revolución con más vino tinto que empanadas

Misma retórica

Señor director  El año 2021, el Partido Comunista, el disuelto Partido Igualdad, el Movimiento del Socialismo Allendista, Izquierda Libertaria, Ukamau […]

Publicado en Sabes, 13.06.2021
Misma retórica

Después del once

A todo día de celebración le sigue uno donde nos vemos obligados a ordenar el desconcierto que dejó la fiesta. […]

Publicado en Sabes, 13.06.2021
Después del once

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !