El Presidente, las multinacionales y los prejuicios
Se despierta en la mañana y prende la luz provista por Enel (multinacional italo/española), mira la hora en su reloj […]
Después del triunfo de la opción Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, la discusión sobre cómo llevar un nuevo proceso constitucional no ha terminado. Es por esto que en el más reciente encuentro de Crítica&Política, junto a Constanza Hube y Jorge Ramírez, se profundizó sobre los posibles escenarios y dilemas políticos que se abren en este nuevo contexto.
Constanza Hube, ex convencional y académica constitucional, enfatizó en los errores que tuvo la Convención Constitucional, entre ellos, destaca, los escaños reservados, los independientes y la paridad. “No podemos volver a cometer los mismos errores que se cometieron con la Convención Constitucional”, manifestó.
Entre los mecanismos para poder elaborar una nueva Constitución, Jorge Ramírez, cientista político y ex asesor presidencial, explicó que, según las encuestas, la ciudadanía prefiere una comisión de expertos antes que una Convención Constitucional. No obstante, precisa, se debe comprender el rol de los expertos de una manera distinta al del proceso fallido. “Hay una demanda ciudadana por expertise, que yo creo que hay que acoger. Ahora, tampoco se trata de tropezar dos veces con la misma piedra”, precisó.
“Hay una demanda ciudadana por expertise, que yo creo que hay que acoger. Ahora, tampoco se trata de tropezar dos veces con la misma piedra”.
Hube, por su parte, se mostró escéptica a la comisión de expertos como un mecanismo para una nueva Constitución, explicando que ya muchos de estos, en la pasada Convención, plantearon sus tesis académicas, tratando de generar “un laboratorio”. “Para mí, los expertos son personas que viven en un mundo muy teórico. Pueden ser muy inteligentes, pero no son neutros”, destacó.
Sin embargo, ambos panelistas llegaron a un consenso sobre que el proceso constitucional, más que necesitar una comisión de expertos, requiere la participación de personas serias. De esta manera, aclararon que es necesario reflexionar y analizar las distintas fórmulas que han funcionado en otros países y no nublarse por los mecanismos.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.
Se despierta en la mañana y prende la luz provista por Enel (multinacional italo/española), mira la hora en su reloj […]
El centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD) publicó un interesante estudio sobre la educación chilena y las elecciones que […]
SEÑOR DIRECTOR: No olvidemos que una de las ideas vencedoras en Chile, luego del anterior proceso constituyente y estallido social […]
«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»