Allende: «Justicia divina»
Esta semana Isabel Allende ha cesado en su cargo de parlamentaria por vender (junto a otros herederos) la casa de su […]
Señor director:
El terrible atentado de París nos ha recordado que vivimos en tiempos de guerra, global e implacable, con el islamismo armado, o yihadismo. Miles de jóvenes que viven en las sociedades occidentales ya son parte o quieren ser parte de esa yihad global que hoy tiene su epicentro en el así llamado Estado Islámico (EI). Esta es la amenaza urgente, lo que debemos enfrentar aquí y ahora. Pero el reto no se limita a ello, ya que el yihadismo fluye de una corriente ideológico religiosa, el islamismo o islam político, enraizada en los fundamentos mismos del islam.
Debemos ser capaces reconocer, como dijo Tony Blair en 2013, que “hay un problema dentro del islam, de parte de los adherentes a una ideología que es una rama dentro del islam… En su núcleo existe una concepción de la religión y de la relación entre religión y política que no es compatible con las sociedades pluralistas, liberales y tolerantes”.
Esta concepción no es, sin embargo, algo privativo del islamismo, sino que se arraiga en la aspiración fundacional del islam de regir la vida social en su integridad. Esta aspiración, y no sólo los métodos para alcanzarla, es el quid del problema. En este sentido, es sintomático que la crítica al yihadismo proveniente del islam institucionalizado (como el Gran Muftí de Egipto) se centre en la brutalidad de los métodos o en la proclamación ilegítima del califato, pero sin entrar en el fondo del asunto que no es otro que la voluntad de crear una sociedad y un mundo islamizados.
Esta es la encrucijada del islam contemporáneo y debiera ser encarada, clara y honestamente, por aquellos musulmanes reformistas que quieren hacer del islam una religión moderna, plenamente compatible con sociedades secularizadas y democráticas.
Para sobrevivir en el largo plazo, el islam debe iniciar una retirada desde su concepción original totalizante hacia la esfera puramente espiritual y privada. Sólo cuando aprenda a decir “mi reino no es de este mundo” el islam tendrá un futuro. Queda por ver si ello será posible.
Mauricio Rojas Senior Fellow de la Fundación para el Progreso
Fuente: La Tercera
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.
Esta semana Isabel Allende ha cesado en su cargo de parlamentaria por vender (junto a otros herederos) la casa de su […]
Pocas ideologías han hecho más daño en el mundo que la del proteccionismo comercial.Para entender bien en qué consiste aplicar […]
Los dichos de Lautaro Carmona sobre la necesidad de escribir una nueva Constitución son de suma relevancia. Si bien, ante los […]
«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna»