Una revolución con más vino tinto que empanadas
La salmonicultura enfrentando problemas medioambientales y de seguridad. La minería, un royalty que la deja fuera de competencia. La salud, […]
Publicado en El Mercurio, 12.05.2021Señor Director:
Aunque comparto el diagnóstico de la falta de comprensión lectora de nosotros, los economistas, a la que alude Andrea Butelmann en su discusión con Juan-Pablo Montero y Jorge Quiroz, tiendo a coincidir con Butelmann en la primera y con Quiroz en la segunda.
En la primera, sin embargo, Andrea replicó mal, ya que no importa que ella haya hablado o no de competencia. Montero simplemente está equivocado: dice que el comportamiento acaparador que tendrían empresas o personas para con los derechos de agua y exploración o explotación minera, ocurriría 'solo' en industrias 'altamente concentradas (virtualmente en manos de un monopolista)'.
Eso es falso teórica y empíricamente: basta con que sean baratos —acá algunos eran gratis incluso—. Conozco varios casos de personas y empresas que acapararon esos tipos de derechos sin que esa industria —ni área ni cuenca— hubiese estado siendo 'gobernada por monopolistas ni comportarse como cartel… en equilibrio'. Lo único importante para que los mantuvieran ahí dormidos era que no les cobraran —harto— por mantenerlos ahí, sin uso. Y lo hicieron simplemente para frenar la incursión de otras iniciativas por diferentes razones: se les puede llamar acaparadores estratégicos, humorísticos, competitivos, ecológicos, etcétera.
Es importante notar acá algo: o estoy soñando o el mundo no opera, ni operará nunca, 'en equilibrio' —o quizás a Montero le faltó introducir los sueños en su modelo—. El punto es que esta herramienta de los 'equilibrios', a veces útil, conduce muchas veces a errores algo gruesos.
Respecto de la discusión con Quiroz, estoy con él. No me referiré a las lamentables omisiones que, 'en parte', hizo Butelmann del estudio que cita, pero habría que ser más claro respecto de su análisis sobre la exploración minera: no sirve mucho sacar una 'foto' de las personas que pasaron corriendo frente a un café en un segundo o dos minutos —no quiero filosofar sobre el tiempo, la luz y la fotografía, por si acaso—, para concluir tan tajantemente sobre la cantidad total de personas que llevan corriendo esa maratón ese año, el pasado y los anteriores, algo para lo cual necesariamente se debe analizar con la variable tiempo introducida de manera importante —y en mucho más de un mísero año, por si acaso—. Otro error, y grueso también.
.
.
.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.
La salmonicultura enfrentando problemas medioambientales y de seguridad. La minería, un royalty que la deja fuera de competencia. La salud, […]
Publicado en El Mercurio, 12.05.2021Señor director El año 2021, el Partido Comunista, el disuelto Partido Igualdad, el Movimiento del Socialismo Allendista, Izquierda Libertaria, Ukamau […]
Publicado en El Mercurio, 12.05.2021A todo día de celebración le sigue uno donde nos vemos obligados a ordenar el desconcierto que dejó la fiesta. […]
Publicado en El Mercurio, 12.05.2021«La libertad no es un regalo de Dios,
sino una conquista humana.»