Inicio » Próximas actividades » [NUEVO CURSO] ¿Qué es liberalismo? Origen, evolución y desafíos actuales
[NUEVO CURSO] ¿Qué es liberalismo? Origen, evolución y desafíos actuales

[NUEVO CURSO] ¿Qué es liberalismo? Origen, evolución y desafíos actuales

El liberalismo, como filosofía política y tradición de pensamiento, es una de las corrientes más importantes y relevantes en el ámbito de la reflexión y del quehacer político. Sus pensadores, teorías, conceptos, análisis en los distintos ámbitos de las ciencias sociales y su protagonismo como cimiento articulador de las actuales democracias modernas y contemporáneas, sigue atesorando una preeminencia sustantiva, y más aún cuando sus fundamentos y derivadas institucionales padecen un notorio desafío desde distintas formas de autoritarismo en el ámbito global.

Con base en lo anterior, adquiere una importancia seminal reflexionar sobre esta filosofía política, su historia, su evolución, las corrientes que emergen de ella, su tratamiento de la justicia, el individuo, la sociedad, el Estado y el gobierno, como también los desafíos actuales que se le presentan después de más de trecientos años de historia.

¿Qué es el liberalismo? ¿Cómo se origina? ¿Cuáles corrientes de pensamiento pueden denominarse liberales? ¿Cómo evoluciona desde el siglo XVII esta tradición y cuáles son sus principales referentes y pensadores? ¿Cuál es la relación sustancial entre el liberalismo y la democracia? ¿Cuáles desafíos se presentan en la actualidad al orden internacional liberal y cómo enfrentarlos? ¿Tiene el liberalismo futuro frente a las corrientes colectivistas, identitarias y posmodernas actuales?

Estas y muchas más inquietudes y temáticas serán abordadas en este curso de 4 sesiones en las que, junto a Axel Kaiser, Jorge Gómez Arismendi, Juan L. Lagos y Benjamín Ugalde aprenderás sobre qué es el liberalismo, su origen, evolución y desafíos actuales.

¡No te lo pierdas!

Fecha de inicio: martes 5 de marzo – 19:00 horas.

Lugar: Online vía Zoom y presencial sólo en la oficina de la Fundación en Santiago, la cual está ubicada en La Concepción 191, piso 10, Providencia, Santiago.

Objetivos:

  • Proporcionar conocimientos rigurosos sobre los orígenes del liberalismo, el contexto de su nacimiento y las principales reflexiones y postulados que dieron vida a esta filosofía política.
  • Abordar, desde un marco teórico-filosófico profundo las diferencias entre el verdadero y falso liberalismo, contrastando la tradición inglesa y escocesa frente a la tradición francesa y continental, y sus implicancias para la evolución del pensamiento político liberal.
  • Entregar conocimientos sustanciales acerca de la noción de justicia en el pensamiento de los principales pensadores liberales tanto antiguos como contemporáneos.
  • Transmitir herramientas conceptuales y reflexivas en torno al desafío del liberalismo hoy en día y los principales debates contemporáneos de diversos movimientos relacionados.

IMPORTANTE:

  • Al momento de inscribirte, asegúrate de escribir correctamente tu correo electrónico, ya que ahí te enviaremos el link de acceso a la actividad.
  • Para participar, debes realizar un pago mínimo desde los $4.990 en adelante para el caso de estar en Chile. En el caso de vivir en el extranjero, realizar un pago mínimo desde USD 6 en adelante.
  • Si no recibes el enlace de acceso en tu correo el mismo día del evento antes de las 12:00hrs, por favor escríbenos inmediatamente a [email protected] para solucionarlo de inmediato.
  • Para evitar inconvenientes de acceso a nuestros eventos, te recomendamos tener una cuenta en la plataforma Zoom. De esta manera, podrás entrar sin inconvenientes.

Programa

Sesión 1: ¿Qué es el liberalismo? Una introducción / martes 05 de marzo / 19 hrs.

Expositor: Jorge Gómez Arismendi. Magíster en Ciencia Política U de Chile, profesor, doctorando en historia Universidad San Sebastián e investigador senior en la Fundación para el Progreso.

Sesión 2: Liberalismos: verdadero y falso / miércoles 13 de marzo / 19 hrs.

Expositor: Benjamín Ugalde. PhD en Filosofía U. de Chile, profesor de Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y escritor.

Sesión 3: El liberalismo desde las nociones de justicia / miércoles 20 de marzo / 19 hrs.

Expositor: Juan L. Lagos. Abogado y Lic. En Filosofía de la U. Católica y coordinador de investigación en la Fundación para el Progreso.

Sesión 4: Liberalismo y democracia: presente y futuro / martes 26 de marzo / 19 hrs.

Expositor: Axel Kaiser. PhD en Filosofía U. Heidelberg, Alemania. Autor, escritor y conferencista nacional e internacional y presidente del directorio de la Fundación para el Progreso.

Biografía de los expositores

Jorge Gómez Arismendi: investigador Senior de la Fundación para el Progreso. Sus áreas de interés son Teoría y Pensamiento Político, Teoría de la Justicia y de la Democracia, Filosofía del Derecho e Historia de las Ideas. Actualmente investiga acerca del desarrollo de la cooperación social desde la perspectiva evolutiva. Ha sido profesor en diversas universidades como Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Chile, Adolfo Ibáñez y Autónoma de Chile. Es Periodista de la Universidad Santo Tomás y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile.

Benjamín Ugalde: es profesor de Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Ha sido investigador doctoral y postdoctoral en la Aix-Marseille Université, Francia. Asimismo, ha sido profesor de griego antiguo en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad Diego Portales. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros, reseñas y traducciones relacionadas con filosofía antigua, ética, filosofía política y de la economía.

Juan L. Lagos: coordinador de Investigación de la Fundación para el Progreso. Formado en el Instituto Nacional. Estudió Derecho y Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue presidente del Centro de Estudiantes de Filosofía (CEF) y ayudante en cátedras de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Filosofía del Derecho y Filosofía Social. Anteriormente, trabajó en el Instituto Res Publica y en el Instituto de Estudios de la Sociedad.

Axel Kaiser: presidente del directorio de la Fundación para el Progreso. Senior Fellow FPP. Abogado. Doktor der Philosophie por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Fue profesor visitante en la Universidad de Stanford, California (2020). Columnista de los diarios Financiero y El Mercurio. Autor de «El Chile que viene» (2007), «La fatal ignorancia» (2009), «La miseria del intervencionismo» (2012) y «La Tiranía de la Igualdad» (2015),«El Engaño Populista» (2016), «El Papa y el capitalismo» (2018), «La Neoinquisición» (2020).

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad no es un regalo de Dios,
sino una conquista humana.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !