Inicio » Entrevistas » Mara Sedini en Pelle Magazine: «El problema con el feminismo de hoy es que está tomado y controlado por organizaciones políticas de izquierda radical»
Mara Sedini en Pelle Magazine: «El problema con el feminismo de hoy es que está tomado y controlado por organizaciones políticas de izquierda radical» Publicado en Pelle Magazine, 15.05.2023

Mara Sedini en Pelle Magazine: «El problema con el feminismo de hoy es que está tomado y controlado por organizaciones políticas de izquierda radical»

Autor: Mara Sedini

¿Siempre te interesó la política? Y, ¿por qué decidiste involucrarte?

Siempre me interesó. Tengo un importante pasado de participación política universitaria, aunque nunca lo vi como un proyecto personal, pero fueron el ‘estallido social’ y el proceso constituyente los que levantaron mis alarmas. Me di cuenta que mi país estaba cayendo en las ruinas, porque quienes defendíamos la libertad estábamos en silencio, mientras los activistas de izquierda totalitaria estaban tomándose la calle, la opinión pública y la vida de los chilenos. Sentí que el silencio era cómplice y había que cambiar algo. Ahí fue cuando decidí entrar a defender las ideas y al país del que estoy tan orgullosa.

¿Qué es el feminismo para ti? ¿Consideras que se ha politizado totalmente dicho movimiento?

Yo soy una feminista liberal. Eso quiere decir que comparto con el feminismo original, el de primera ola, que buscaba la igualdad en dignidad y derechos de la mujer. Creo que la igualdad ante la ley es fundamental y que hay que luchar por que las mujeres puedan decidir, como individuos libres, el proyecto de vida que quieran. El problema con el feminismo de hoy es que está tomado y controlado por organizaciones políticas de izquierda radical, que intentan imponer su ideología a través de causas.

Además, también añadió sobre lo que significa ser ‘feminista liberal’ como se define Sedini: «El feminismo liberal no ve a los hombres como enemigos ni cree que todos medimos el éxito de la misma forma, por lo que no tenemos que estar comparándonos».

«En momentos como los que está viviendo Chile, donde casi nos descarrilamos y perdimos el norte, el rol de los centros de estudios es fundamental para el debate de ideas y la defensa de nuestros espacios»-

Cuéntanos sobre la Fundación para el Progreso y tu rol.

La Fundación para el Progreso es un centro de estudios que se dedica a la promoción y defensa del liberalismo y las ideas de la libertad. Como directora de Asuntos Públicos mi rol es, esencialmente, llevar nuestras ideas a los distintos espacios de discusión sobre todo los medios de comunicación. Además, hay ciertos temas en los que me especializo y escribo, doy charlas y cursos de formación. En momentos como los que está viviendo Chile, donde casi nos descarrilamos y perdimos el norte, el rol de los centros de estudios es fundamental para el debate de ideas y la defensa de nuestros espacios.

En Argentina hay un movimiento liberal liderado por Javier Milei que avanza a pasos agigantados, ¿qué falta para que en Chile se replique?

Es difícil comparar ambos países. Argentina tiene una cantidad de recursos y capital cultural que Chile no, pero por otro lado lleva muchos años siendo víctima de los abusos y corrupción de la izquierda peronista, que los ha llevado a las peores crisis económicas e índices de pobreza de su historia. Yo creo que en Argentina hay muchos jóvenes que entendieron cómo el Estado es el que lleva mayoritariamente al fracaso de los países y que la pérdida de la libertad es catastrófica para el progreso. En Chile, lamentablemente la juventud está embriagada con el progresismo activista de elite, y está convencida de que sus problemas debe resolverlos el Estado, sin responder a la responsabilidad individual. 

En ese sentido creo que el fenómeno Milei tiene que ver con el liderazgo. En Chile faltan rostros con que la gente se identifique y que sean creíbles. Personas dispuestas a defender las ideas de la libertad con criterio, formación, sentido común y coraje. Pero pienso que eso está cambiando y están apareciendo nuevas voces de gran calidad.

Cuéntanos sobre tu amor por la música.

La música es lo máximo. Es un elemento emocional que conecta con etapas de la vida, vivencias, experiencias y relaciones. Es capaz de sanar, construir y liberar. Para mí es algo esencial para la vida. No sólo me gusta escucharla, sino que además no me imagino sin dedicarle algo de mi vida profesional. He tenido la posibilidad de trabajar con grandes artistas y armar proyectos propios. Tengo mi música y además he podido componer para otros artistas, lo cual ha sido mágico. 

Es un lindo camino recorrido y aun me queda mucho, aunque ahora le dedico un poco menos de tiempo. Actualmente estudio periodismo y un Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos, por lo que se va mucho de mi tiempo en estudiar. Espero que cuando termine pueda dedicarles más tiempo a las artes. Tengo varios proyectos en mente que estoy segura se concretarán en un tiempo más. 

¿Cómo te ves en cinco años más?

Para finalizar Mara aclara que, «Nunca me ha gustado hacer esas proyecciones, me considero un alma libre, me gusta ver adónde me lleva la vida. Cuando uno se planifica mucho pierde la capacidad de ver los caminos alternativos que te ofrece la vida, y a mí me gusta estar abierta a nuevas aventuras. Claramente hay ciertos proyectos que espero que sean a largo plazo, sobre todo los familiares. Sé que lo artístico y comunicacional siempre va a estar presente en mí, pero estoy abierta en ir descubriendo cómo. La libertad, en conjunto con mi desarrollo profesional, tienen un valor preponderante para mí, y ajustar el equilibro entre ambos es un constante desafío».

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en Pelle Magazine, 15.05.2023
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en Pelle Magazine, 15.05.2023
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en Pelle Magazine, 15.05.2023
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !