Inicio » Banco Central y deuda pública » Atria y el Banco Central
Atria y el Banco Central

Atria y el Banco Central

Señor Director:
Fernando Atria, como han dicho Pablo Ortúzar y Vanessa Kaiser en diferentes cartas, no ha parado de utilizar un lenguaje y estrategia de litigante para influir en la opinión pública. El problema es que no está litigando y deja así completamente mareados a lectores y auditores. Hace cualquier construcción argumentativa carente de lógica y termina concluyendo, mágicamente, que es 'demasiado obvio' el punto que él defiende. Todos quedan como en pausa, hipnotizados.

Ahora, sobre el Banco Central, además de confundir autonomía con objetivos, Atria empezó a decir que los consejeros del Banco Central 'no respondían ante nadie', lo que es completamente falso, ya que en su ley existen diferentes mecanismos de destitución que dependen del Presidente de la República, del Senado y del Consejo. La idea de que el Banco mantenga su autonomía es que este no pierda de vista sus objetivos explícitos -estabilidad de precios y del mercado financiero- e implícitos -estabilidad del producto y empleo- y empiece a hacer otras cosas. Esto último ocurre cuando la política empieza a dominar al Banco y, como nuestra historia nos enseña, ha sido simplemente catastrófico (especialmente para los más pobres, a quienes más les afectan las crisis e inflación): desde la creación del Banco en 1925 hasta la consagración de su autonomía en democracia, la inflación y las crisis financieras internas pulularon porque los políticos no dejaron de entrometerse.

Fernando Atria tiene camino recorrido: ha enmarañado a medio Chile con sus ideas en diferentes materias. El más nítido ejemplo de esto es cómo se paseó insistiendo, obcecadamente, que el discurso de propiedad en el caso de las AFP era literalmente un 'engaño' y que las platas 'no eran de los trabajadores'. Todo esto en matinales y radios.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«La libertad es un derecho humano fundamental,
sin él no hay vida digna.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !