Allende: «Justicia divina»
Esta semana Isabel Allende ha cesado en su cargo de parlamentaria por vender (junto a otros herederos) la casa de su […]
Entre los años 2006 y 2015, Chile mejoró la calidad de su educación 3,7% en lectura, 2,8% en matemáticas y 2% en ciencias.
Sin embargo, las constantes interrupciones de las clases por paros de estudiantes y profesores, la falta de autonomía de las escuelas, y los efectos negativos de la pandemia —que, sorprendentemente, afectaron más al desempeño promedio de la OECD y la UE que al de Chile— podrían ser algunas explicaciones del retroceso que experimentan los estudiantes chilenos en su desempeño: entre 2015 y 2022, la calidad de la educación en Chile se redujo 2,3% en lectura, 2,6% en matemáticas y 0,8% en ciencias.
Aunque nuestro desempeño en PISA 2022 nos mantiene como el país con el mejor desempeño escolar en América Latina, aún estamos muy lejos de calidad educativa de los países que admiramos como Suiza y Nueva Zelanda.
Un desempeño educativo decreciente en nuestras escuelas podría traducirse en una menor productividad laboral cuando los estudiantes de hoy consigan trabajos en el futuro y, por ende, menores ingresos para los chilenos.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.
Esta semana Isabel Allende ha cesado en su cargo de parlamentaria por vender (junto a otros herederos) la casa de su […]
Pocas ideologías han hecho más daño en el mundo que la del proteccionismo comercial.Para entender bien en qué consiste aplicar […]
Los dichos de Lautaro Carmona sobre la necesidad de escribir una nueva Constitución son de suma relevancia. Si bien, ante los […]
«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas»