Inicio » Columnas » “One Child Nation” (2019) y la planificación central de la vida
“One Child Nation” (2019) y la planificación central de la vida Publicado en El Líbero, 19.03.2021

“One Child Nation” (2019) y la planificación central de la vida

imagen autor Autor: Sascha Hannig

.

Este documental sigue la búsqueda de sus creadoras por entender la política del hijo único en China, una ley que se comenzó a adoptar en los 70 para evitar la sobrepoblación y la hambruna, y de las cuales ellas lograron escapar. Un relato estremecedor.

Postergar o anular la paternidad es una idea que ha tomado popularidad en una nueva generación en Occidente. Sin embargo, un experimento político bastante agresivo y con esa misma intención se llevó a cabo desde los 70 en China, cuando el Partido Comunista Chino (PCCh) implantó en su país la llamada “política de un solo hijo”, que aspiraba a disminuir el crecimiento demográfico en una época de hambruna y persecución. Aunque esta ley ha sido recientemente flexibilizada, las cicatrices de sus años en vigencia quedan. El documental “One Child Nation” (“Nación de un solo hijo”) cuenta esta historia, abordando la vivencia real de una hija “fuera de la ley”, el uso de la propaganda y las atrocidades extra-institucionales que ocurrieron en ese país debido a la implementación de esta idea de “planificar a la familia” desde el Estado.

Si eres de quienes saben poco sobre esta medida y tienes curiosidad, o alguna vez escuchaste de ella y te interesa saber cómo lo vivieron personas que se criaron en dicho sistema, esta es una oportunidad invaluable. Especialmente por lo creciente del hermetismo y la censura que se está aplicando, y por el cual probablemente este documental no pueda ser visto dentro del territorio chino.

Propaganda versus Realidad

“One Child Nation” (2019) es una obra cinematográfica que sigue la experiencia de sus creadores, Nanfu Wang y Jialing Zhang -ambas nacidas en China bajo la “política de un solo hijo”- en su búsqueda por entender cuáles fueron las consecuencias económicas, sociales e históricas de esta ley, que además estuvo fuertemente relacionada con la apertura del país al mundo.

El filme inicia con una revisión histórica de cómo el gobierno convenció a su población de que esta medida era la única salida a “una época de hambruna y pobreza”, a través de propaganda tanto televisiva como mediante los gobiernos locales. Los mismos parientes de Wang le comentan en cámara que era necesario defender la ley pues “la gente se moría de hambre”, pese a que ella misma era “un segundo hijo”, cuya existencia tuvo que ser protegida de miembros locales del partido.

Desde aquí comienzan a chocar dos visiones de la historia. Por un lado, está el ideal del gobierno por lograr un sistema rígido de natalidad por medio de la ley. Es decir, que la política de un solo hijo fuera impuesta y respetada. Por otro, la realidad de la cultura del país, los castigos impuestos por los gobiernos locales a las mujeres que quedaban embarazadas o los mercados negros que se formaron debido al intento control.

Solo dos de estos casos para levantar su curiosidad por este documental:

Primero, se muestra cómo esta política creó un negocio de trata de personas. Se ponían en adopción “niñas” supuestamente huérfanas, que en realidad habían sido abandonadas o vendidas a estas cadenas de adopción internacional. Esto fue una crisis que estalló a fines de la década pasada, cuando parejas de todo el mundo viajaban a China para adoptar con menos restricciones, pero luego descubrían que esos hijos eran bebés traficados por consecuencia de esta ley.

Segundo, para quienes vivimos en China antes de la liberación de esta medida, los testimonios resultan estremecedoramente cercanos. Mientras en Occidente debatimos sobre el derecho al aborto libre, en China hay mujeres que siguen siendo obligadas a abortar por sus familias debido a las secuelas de esta ley. ¿La razón? Tener hijas mujeres es poco honroso, y si es la única descendencia que vas a tener, mejor tomar precauciones. Como resultado, mientras en la mayoría de los países el género femenino compone más de la mitad de la población, en China hay sobre 30 millones de mujeres menos que hombres.

En fin. La sensación de cercanía de las creadoras con la obra, pero además la manera en que se narra la historia, hacen de este un documental que muestra una cara distinta al fenómeno de esta política pública del PCCh. Sin duda es una experiencia que toca muchas hebras sensibles, pero que ayuda a poner en perspectiva cómo las políticas públicas tienen efectos no considerados, especialmente si no toman en cuenta la realidad local.

.

“One Child Nation” está disponible en Amazon Prime. ¡Ve el trailer aquí!

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en El Líbero, 19.03.2021
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en El Líbero, 19.03.2021
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en El Líbero, 19.03.2021
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso no es una bendición ininterrumpida.
A menudo viene con sacrificios y luchas.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !