Inicio » Columnas » La semana política en DF MÁS
La semana política en DF MÁS Publicado en DF MÁS, 14.11.2021

La semana política en DF MÁS

Luego de haber iniciado la destrucción de nuestras instituciones, los diputados remataron el final de sus cuatro años esta semana demostrando una vez más su decadente nivel intelectual, emocional y espiritual con la acusación constitucional contra el presidente Piñera. Nuestro presidente tiene muchos defectos y podrá haber cometido también muchos errores, pero no se merece el trato que, desde el estallido —y mucho antes la verdad—, le ha dado la oposición. A esta indigna actitud los académicos de la política le llaman “oposición desleal”, y es uno de los males que más aparece en Latinoamérica. Nunca vamos a tener hospitales europeos, mejores profesores y más librerías si hay un bando que no aguanta no-gobernar. Los amurrados nunca han aportado a la amistad y menos a un país. El líder de este show fue Jaime Naranjo que dedicó no sé cuántas horas para hablar tonteras esperando que Giorgio Jackson saliera de su cuarentena para ir a votar. Lo único interesante de esto fue el renacimiento de la palabra filibustero. Para mí, la verdad, siempre significó algo así como maldadoso, estafador, propio de los cuatreros cordilleranos del rio Teno o de los antiguos piratas. No conocía la acepción que nos recordó Naranjo, que parece es más común en Estados Unidos: obstrucción parlamentaria. Esto es chistoso porque Jaime Naranjo ha sido quizás uno de los más radicales innovadores lingüísticos en nuestra historia política: cuando le preguntaron por su esposa, Beatriz Orellana, a quién tenía contratada cuando iniciaba su periodo como Senador —hoy ya lleva casi 22 años allá sentado, por si acaso—, Naranjo puso en duda el significado de la palabra “pariente”. Cuando Constanza Santa-María le preguntó, micrófono en mano, “¿ella no es pariente suya, dentro de su núcleo familiar?”. Él respondió: “¿En qué sentido dice usted pariente?”. Después, respondiendo, cambió el apellido de su señora, Orellana, por Arellano, además de usar indistintamente “trabajar permanentemente” con “asesoría puntual” y así. Esto se conecta también con Giorgio, porque él insiste en que “donar” es “ahorrar en mi cuenta corriente” y “pagarle sueldo” a diferentes amigos para que te ayuden. Lo mismo que los “presos políticos”: a estos les llamábamos antiguamente delincuentes, pero Giorgio y sus amigos han estado innovando. Por esto entonces quizás tanta sintonía y la foto en redes sociales de Giorgio abrazado de Naranjo. El uno para el otro.

Nuestros líderes

La presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, nos sigue diciendo que para ella los humanos no son igualmente dignos. Se niega a otorgar un minuto de silencio por la muerte de Hernán Allende, asesinado en el sur, pero reacciona de inmediato con un discurso incendiario contra el Estado y los chilenos luego de la muerte de un comunero sin tener ni siquiera información al respecto. Un simple doble discurso. Ella aboga por que allá continúe el terrorismo, es su táctica, no le importa, total a ella no le queman su casa. Vale la pena ver el video donde un camionero, frente a su camión recién quemado, enfrenta a un imaginario Héctor Llaitul a la cámara. Me gustaron los insultos que le da en mapudungún: “kutri ñuke marri chau”, pero después siguió con “te creís líder y no eres nada…tienes a tu pueblo sometido, le quemai las casas a tu misma gente…”. Esto es importante porque a Llaitul lo invitaron y veneraron cual dialogante ser humano a Espacio Público, institución que acusa al presidente Piñera y gobierno de jugar a la ruleta rusa en la pandemia, además de tener incentivos para mentir en las mediciones de contagiados y enfermos. Deberían calmar la seguridad mesiánica con que hablan de un virus que hasta el día de hoy nadie sabe mucho cómo tratar, o quizás, al menos, ser más precisos con criticar a quienes andan jugando a destruir violentamente el país en que vivimos.

Propuesta de condonar el CAE

Sorpresa me causó haber visto a Mario Waissbluth levantar alarmas por la vergonzosa columna de los asesores educacionales de Gabriel Boric donde proponían condonar el CAE. Más allá de los novedosos errores básicos en las cifras que les hicieron ver diferentes personas, lo increíble es que Mario Waissbluth llame ahora a la sensatez, se preocupe por fin de la calidad de la educación antes que del financiamiento, y justo ahora vea la importancia del costo de oportunidad que se le podrían dar a esos recursos, luego de quizás haber sido el epitome de la preocupación por el financiamiento y no de la calidad, además de la posverdad en políticas educativas —todavía están sus libros dando vuelta—, tergiversando todos los proyectos de ley y estudios que existían alrededor. Por ejemplo, siempre andaba tan preocupado, corazón sangrante, del determinismo educacional en Chile pero alababa sin matices el sistema alemán, determinista por construcción. Ahora se viste de sensato salvador. Mesías de nuevo.

Nicaragua y el colegio de profesores

Hubo falsas elecciones en Nicaragua, donde Daniel Ortega está consolidando una dictadura sanguinaria. Hace unos días, las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, supuestas comunistas renovadas, no condenaron el encarcelamiento de opositores y prácticas dictatoriales en la declaración que hizo la Cámara de Diputados. Esta misma semana el Partido Comunista dio una declaración de apoyo y reconocimiento al dictador Ortega y su gobierno. Camila y Karol desconocieron esta declaración, ya que no había sido “discutida ni resuelta por la dirección colectiva del partido” ni “la conocían personalmente”. Ellas hablaban como parte del colectivo “Apruebo Dignidad”. En todo, caso el PC y Hugo Gutierrez, por ejemplo, insistieron en su apoyo a Ortega. Yo no sé qué tendrá que pasar entre los chilenos para que la gente entienda qué es el Partido Comunista acá y allá. Un ejemplo útil quizás sea analizar lo que ha ocurrido con el Colegio de Profesores chileno, institución capturada y liderada por el PC: en su propuesta a la Constituyente acaban de proponer “extinguir” los colegios particulares subvencionados. Además, llevan tiempo intentando prohibir echar a profesores luego de tres evaluaciones malas. ¡Tres! Es idéntico a lo que hacen con las democracias: prohibir las elecciones, de manera de perpetuarse en el poder oprimiendo al resto. Finalmente, coronaron la semana oponiéndose a volver a clases el ¡próximo año! Son simplemente un delirio. Es lo que ocurre cuando el PC coopta instituciones. Hace ya varios años Sofía Correa tenía a Gabriel Boric de ayudante se declaraba preocupada por cómo lo instrumentalizaban de uno y otro lado. El peligro de la cooptación.

Una nueva universidad

Termino con una noticia de optimismo, aunque para nuestros tataranietos: se fundó una nueva universidad en Estados Unidos. Diferentes intelectuales aburridos de la corrección política y la censura de los bondadosos humanos que se preocupan por la “justicia social”, se juntaron para fundar una Universidad en Texas que busque realmente la verdad y no tenga miedo a indagar por lugares incómodos del ser humano y el planeta tierra. Entre ellos está la editora del New York Times que renunció porque la línea editorial del diario estaba siendo llevada por Twitter, Niall Ferguson, Larry Summers, Deirdre McCloskey, Jonathan Haidt y muchos otros. Esto creo que solo será buena noticia para nuestros tataranietos siempre y cuando nuestros nietos y bisnietos no se olviden de lo importante que son las ideas y dejen de catalogar a sus hijos y amigos filósofos y poetas como drogadictos buenos para nada.

.

.

.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan las de Fundación para el Progreso, ni las de su Directorio, Senior Fellows u otros miembros.

ÚLTIMAS OPINIONES

La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

¿Se ha preguntado por qué la Revolución Industrial ocurrió en Europa y no en China o en India o en […]

Publicado en DF MÁS, 14.11.2021
La guerra contra la razón: Humanidades o Ciencia

Tomas buenas y tomas malas

Gran revuelo causó la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmando que una toma era comprensible en 2011 […]

Publicado en DF MÁS, 14.11.2021
Tomas buenas y tomas malas

Verdades silenciadas

Se supone que en las universidades las controversias se resuelven mediante el intercambio de opiniones, no mediante la censura o […]

Publicado en DF MÁS, 14.11.2021
Verdades silenciadas

VIDEO DESTACADO

«El progreso es imposible sin cambio, y aquellos
que no pueden cambiar sus mentes,
no pueden cambiar nada.»

Súmate a la FPP

¡ Chatea con nosotros !